El momento decisivo de la IIGM

Cuestiones generales relativas a la Segunda Guerra Mundial

Moderador: Francis Currey

von Senger und Etterlin
Usuario
Usuario
Mensajes: 3
Registrado: Mié Mar 01, 2006 9:06 am

Mensaje por von Senger und Etterlin » Jue Mar 02, 2006 9:58 am

Antes que nada saludos a todos los que comparten sus opiniones en este foro de historia. No se si será mucho atreviviento que yo también exprese mi opinión en algunos temas, aunque como de opinar se trata, lo haré.

Este post me parece muy interesante. Y lo es porque creo que en realidad, antes de que el aire dulzón de las victorias privase de buena parte del sentido común que aún quedaba a los dirigentes de la Alemania nazi, y que la euforia hiciese olvidar la prudencia en la consecución de sus objetivos (sus absolutamente abominables objetivos finales, los ya expuestos por Hitler en "Mi lucha"), antes que eso, la Alemania del 39 nunca deseó en realidad una guerra que sabian, tenía perdida de antemano.

Fué el desprecio por las democracias occidentales, la supuesta decadencia y su debilidad moral, lo que llevó a seguir tensando una cuerda, que, conforme había pasado anteriormente con los sudetes, nunca creyeron pudiera romperse en Polonia.

Pactaron con el enemigo fuerte (el que entonces pensaban que era fuerte, antes del ridículo hecho por la Unión Soviética ante Finlandia, que para mí, y a los ojos de Hitler, fué el principal desencadenante de Barbarroja, la única guerra que, desde el principio era tenida en el credo nazi por inevitable ), el que se podía molestar más por la invasión del vecino, y que más dañino parecía. Los otros, las decadentes democracias, no tendrían agallas para desencadenar una guerra, no por Polonia (y visto el resultado final de la guerra, no andaban tan desencaminados, Polonia tan ocupada como en el 39).

El desarrollo de las operaciones militares, nubló definitivamente la visión estratégica de la realidad mundial. Claro, una dictadura, que durante seis años había creado una sociedad para la guerra, donde muchos de las mejores cabezas acababan en el ejercito, donde lo militar impregnaba toda la sociedad, una sociedad disciplinada, que no preguntaba, ni se quejaba ni se oponía, y que además creía en su lider (y que en otros aspectos, como el técnico e industrial estaba también a la cabeza de Europa, aunque lo hubiese pasado mal), esa sociedad es lógico que al embestir a las democracias, con ejercitos quizá mas voluminosos, pero patéticamente anquilosados, esa sociedad y ese ejercito, arrollase al primer envite a sus adversarios. (Aunque también haya ejercitos de dictaduras, que tienen aún más defectos que los de las democracias, sobre todo si no hay ni ese seso, ni el gusto por lo bien hecho, ni el desarrollo técnico y económico, ni el ardor guerrero o la comunión con el lider, como la Italia fascista o dictadura franquista -ejercito de esta última que servía para defender del enemigo interior, con un regimiento en cada pueblo, muchísimos oficiales mal pagados, pero presumiendo de uniforme y hasta caballo, que en caso de necesidad no dudo hubieran repetido el mayor ridículo de la historia militar mundial, Annual, donde se seguía haciendo todo por "***" (el General Silvestre había creado escuela), y que solo sirvió para ganar una guerra a otros compatriotas, que desde luego, militarmente tenian los mismos defectos y alguno más-)
Alemania arrolló a Francia. Y no hizo lo propio con los británicos, porque había un mar por medio, y la Royal Navy con toda su gloriosa tradición. A partir de ahí, que las democracias, cuando la gente trabaja en la misma dirección, se impongan a una dictadura, es cuestión de tiempo. Porque el lider es genial, pero cuando deja de serlo, no hay nadie que se atreva a contradecirle, y claro, eso a la larga, se paga. Que los ejércitos de las democracias no sean tan atractivos como el alemán, también es normal. Los mejores cerebros estaban ganando dinero en la General Motors, no haciendo el curso de estado mayor en Berlín. Y en las operaciones militares, había que pensar no solo en las grandes o pequeñas maniobras, sino también en los soldados. Porque los soldados son ciudadanos en armas, pero ciudadanos con derechos, no soldaditos de plomo para hacer un juego de guerra, y hay una prensa que denuncia, y un parlamento que demanda. Y si a eso se suma, que junto a las democracias se alinea la dictadura con mayor potencial humano del mundo, que lógicamente usa de la forma prevista, es decir, despiadada...

Esto lo sabían en Alemania. Lo perdieron de vista con los fuegos artificiales de las efímeras victorias. La guerra en si, estuvo perdida desde el primer día, pese a ganar pequeñas o grandes batallas. No vale pensar que al entrar en guerra Francia y el Reino Unido, los Estados Unidos se fuesen a cuzar de brazos. Ni que los rusos no acabasen a la larga por aprovechar el rio revuelto que se había creado en Europa. No señores, no. La guerra la Perdió Alemania el día que el primer soldado entró en Polonia, porque en el fondo declaró la guerra a todo aquel que en el panorama político mundial no fuese azul o violeta, esto es, amarillo, verdes, naranjas, rosas y rojos, (con los que desde el principio había incompatibilidad manifiesta, aplazada, solo aplazada por un pacto que era cuestión de tiempo que uno u otro rompiese) . A nivel mundial, Y traduciendo del espectro visible al lenguaje geográfico, la Guerra al planeta tierra, menos Japón, Italia, Rumania, Bulgaria, Hungria y la España de la gloriosa cruzada contra los sin Dios, los bolchieviques y la conjura judeomasónica (me extraña que ante este panorama, y acabando de conocer personalmente al último de sus aliados, el pequeñete retieso y obeso con voz aflautada que tenía un virreinato en la recondita España, a Adolfo no le diese un soponcio en Hendaya).

Solo una guerra única y pura contra la Union Soviética, sin pasar por encima de Polonia le hubiera sido permitida a Alemania, que era además el autentico objetivo nazi. Mal digerida por las poblaciones con gran implantación de los partidos de izquierda, pero con evidente satisfación de la clase dirigente de las democracias mundiales. Alemania si pudo haber ganado una guerra... en la que los invasores de Polonia fueran los rusos. Pero me temo muy mucho, que esas cosas cosas iban con el caracter de Hitler, no de Stalin, mucho más sutil este último cuando salía de sus fronteras. Y en una guerra de agresión, criminal como todas (independientemente de las cantidad de barras y estrellas que tenga la bandera del agresor), el agredido siempre estará moralmente un peldaño por encima. Y en la segunda guerra mundial el agresor fué el regimen nazi de Adolfo Hitler.

Ya dijo Churchill en sus memorias, y respecto a su extraña alianza con el regimen de Stalin, que si Hitler hubiese invadido el Infierno, el habría hecho sin duda una mención favorable al diablo en el parlamento inglés.... pero no dijo que hubiera pasado si el invasor del infierno hubiese sido Stalin. Yo me temo que lo mismo pero cambiando de nombres. Y la historia de Europa sería otra.
En el mundo real, ni los malos son castigados, ni los buenos recompensados. El éxito se lo llevan los fuertes y el fracaso los débiles. Eso es todo.

Oscar Wilde

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9912
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Mensaje por José Luis » Jue Mar 02, 2006 3:42 pm

¡Buenos días a todos!

Mi más cordial bienvenida, von Senger und Utterlin. Por cierto, ¡menos mal que no se te ha ocurrido poner el nombre completo del comandante alemán!

Dos cosas en tu mensaje me han llamado la atención: el hecho estético y la firma de Wilde. Decía Borges que “el lenguaje es una creación estética”, y la escritura, qué duda cabe, también puede ser una creación estética. Y tu mensaje, en este sentido, está lleno de frases afortunadas. La primera que me encontré, por ejemplo, “antes de que el aire dulzón de las victorias”, es una frase llena de encanto y fortuna porque da alas a la imaginación del lector. El “aire dulzón” puede ser el delirio embriagador o la atmósfera narcotizante que nublan u ofuscan los sentidos; además en el “aire dulzón de las victorias” ya hay una callada advertencia de peligro futuro. El “aire dulzón de la victoria” llevó a los troyanos a aceptar el regalo envenenado de los griegos: el caballo de Troya. Ese acontecimiento dio pie al hoy clásico aforismo que reza “no aceptéis regalos de los griegos”. Más allá de esta deriva (casi todo mi mensaje es una deriva del tema propio del foro), la frase acierta plenamente al aludir al ambiente de euforia desmedida que reinaba entre los jerifaltes alemanes y a su consecuente letargo lúdico.

Y tu firma con el aforismo de Wilde. No recordaba (ni ahora mismo soy capaz de situar) esa frase del hombre a quien Churchill escogió como vecino en el cielo o en el infierno (le preguntaron a don Winston a quién querría tener por compañero de habitación eterno en un posible cielo o en un posible infierno; respondió sin dudarlo: a Oscar Wilde); y es que Churchill era un hombre muy práctico e inteligente: escogió al conversador más original y encantador de la historia (mi opinión, por supuesto). Pero por su contenido, me imagino que Wilde la escribió durante o después de su etapa en la cárcel de Reading; quizás cuando escribió en la cárcel su larga carta a Alfred Douglas (“De Profundis”), o tal vez después, en su triste estancia filosofal y final en las playas de Normandía. Sea como fuere, Wilde fue un ser excepcional, quizás con la desgracia, tan común en otros genios, de haber vivido muy por delante de su época. Y para mí es un placer leer cualquier pensamiento suyo, más aún en la firma de un miembro de un foro de debate de historia militar.

Finalmente, tu mensaje está lleno también de grandes verdades. Sin embargo, la única frase que has subrayado en negrita es una afirmación muy respetable que yo no comparto. Solamente puedo compartirla al considerar toda la historia en retrospectiva, viendo cómo se desarrollaron posteriormente los hechos. Pero en su momento, cuando la Wehrmacht invadió Polonia, lo único cierto es que Alemania estaba desencadenando una guerra (contra Polonia) de alcance y resultados imprevisibles (contra Francia y Gran Bretaña). Sin embargo, diez meses después de comenzar esa guerra, Alemania tenía la posibilidad real de ganarla, pues había derrotado a Francia y al ejército continental británico. En el verano de 1940 Alemania tenía la posibilidad de derrotar a Gran Bretaña (y con ello ganar la guerra que había empezado un año antes contra Polonia) si hubiera concentrado todos sus esfuerzos de guerra exclusivamente en ese empeño. Pero “el aire dulzón de las victorias” nubló el entendimiento de los jerifaltes alemanes.

Ha sido un placer leerte, von Sengler.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
ignasi
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1192
Registrado: Jue Jun 16, 2005 3:50 am
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Mensaje por ignasi » Jue Mar 02, 2006 9:26 pm

Muy estimado von Senger und Etterlin,

Hago mías las palabras de José Luis.

En esta época de SMS y horripilantes faltas de ortografía y expresión, es todo un placer leer un escrito como el suyo, únicamente por el mero hecho de apreciar la belleza.

Sea bienvenido a esta casa, y espero tener a menudo el placer de leerle.

Un saludo,

Ignasi

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

Mensaje por Eckart » Jue Mar 02, 2006 9:50 pm

von Senger und Etterlin escribió:No se si será mucho atreviviento que yo también exprese mi opinión en algunos temas (...)
Espero que sigas con atrevimientos como este durante mucho tiempo. Bienvenido a esta casa.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
Gunichi Mikawa
Miembro
Miembro
Mensajes: 84
Registrado: Sab Jun 25, 2005 1:18 am
Ubicación: ESPAÑA

Mensaje por Gunichi Mikawa » Vie Mar 03, 2006 4:15 am

Bien, pues yo emplazo a mas de uno a mirar también en otros frentes, y en el caso del Pacifico, en mi opinión, el momento más decisivo es el periodo comprendido entre el 8 de agosto del 42 y el 9 de febrero del 43 (campaña de Guadalcanal). En otro orden de importancia se hallaria Midway y Mar del Coral, pero la campaña de Guadalcanal es la fase más importante de la guerra del Pacifico.

Un cordial saludo.

von Senger und Etterlin
Usuario
Usuario
Mensajes: 3
Registrado: Mié Mar 01, 2006 9:06 am

Mensaje por von Senger und Etterlin » Vie Mar 03, 2006 9:44 am

Ante todo, agradecer a mis admirados José Luís, Ignasi y Eckart, a los que he seguido con atención en otros debates dialécticos, su bienvenida. Me siento cual recluta bisoño que es recibido con una palmada en la espalda por los veteranos de la compañía. Pero debo deciros, que aunque mi intención es participar de vez en cuando, todavía no me siento con la suficiente entereza como para hacerlo en un post más técnico, donde ciertamente me separa de vosotros, el abismo del conocimiento. Gran precipicio el de la sabiduría ajena, ante el que más vale la prudencia. Pero todo se andará. Eso espero.


Querido Gunichi Mikawa, desde mi punto de vista y siguiendo de forma coherente con el argumento por mi expuesto en el post anterior (ya que no soy político, me puedo permitir este ejercicio de coherencia en dos post que difieren en un día, una marca que algunos elementos de dicha clase no están en condiciones de superar) muchas de las cosas que pasaron en Europa al inicio de la Segunda Guerra mundial, son extrapolables al Pacífico, corregidas y aumentadas, tanto los avances victoriosos, como inevitabilidad de la derrota nipona.
Japón fue derrotado el mismo día que empezó a planear las operaciones. Los nipones si iban a declarar directamente (y a diferencia de los alemanes cuando entraron en Polonia) la guerra a los americanos. Esto es intrínsecamente un acto de temeridad suprema, como el propio Yamamoto sabía. Y los japoneses también creían que sus soldados bushido derrotarían a los decadentes occidentales. El Bushido susodicho que guió sus pasos sólo logró acelerar la derrota, al acabar de forma gratuita con la vida de muchos de sus mejores hombres (léase pilotos por ejemplo, tan necesarios al final de la guerra) en el mayor ejemplo que se conoce de que más allá del valor está la estupidez. Por cierto, el tal bushido sirvió de inspiración a Millán Astray para crear el tercio de extranjeros. Considero innecesario decir que opino del desempeño que unidad con tales planteamientos, puede tener en combate real, contra enemigos que no sean tribus tercermundistas o revolucionarios inducidos o convencidos. Los maestros cayeron a miles ante los americanos, ya sea por mano ajena, o por la propia. Eso si, con mucho honor y sin rendirse. Todo muy sintoísta. Al fin y al cabo ellos no tenían al Cristo de la Buena Muerte...Banzai, perdón quise decir, amén.

Ciertamente, como esas riadas que dejan su marca de máxima altura, podemos pensar que el punto decisivo fue Guadalcanal, o Midway, la mayor expansión japonesa. Pero yo soy más pragmático, y pienso que las riadas se acaban cuando deja de llover. Y en el Japón, el 7 de diciembre de 1941, se inicio un periodo de "pertinaz sequía".
En el mundo real, ni los malos son castigados, ni los buenos recompensados. El éxito se lo llevan los fuertes y el fracaso los débiles. Eso es todo.

Oscar Wilde

Avatar de Usuario
Gunichi Mikawa
Miembro
Miembro
Mensajes: 84
Registrado: Sab Jun 25, 2005 1:18 am
Ubicación: ESPAÑA

Mensaje por Gunichi Mikawa » Vie Mar 03, 2006 10:22 pm

Antes de nada darte igualmente la bienvenida estimado von Senger und Etterlin. Ultimamente suelo entrar poco en debates pero seguire con atencion tus progresos.

Bien, entrando ya un poco en materia, no me cabe duda de que es de una verdad atroz que tanto Alemania como Japon tenían sellado su destino cuando cada uno de ellos inicio su andadura belica e igualmente cierto que cada frente influyo sobre el otro en grados variables de intensidad. Pero tambíen hago mío el argumento igualmente poderoso y cierto de Jose Luis que éste primer argumento sólo puede ser emitido a posteriori, y la ventaja que tiene la historia una vez conocida es emitir a veces (no tu caso) juicios muy faciles y superficiales, y a veces llegarse dado el caso incluso a extender por antonomasia que las guerras cambian para el perdedor (si es que existen perdedores y vencedores absolutos) en el momento en que éstas se declaran, lo que hace que el debate pueda quedar esteril de entrada. Pero no es mi intención entrar en ese dilema tan parco como poco productivo.

La cuestion es en qué momento el desarrollo de los acontecimientos bélicos cambián el equilibrio militar en un momento dado, y éste solo puede ser observado si eliminamos el resultado (conocido) de la ecuación final de esos momentos históricos. En este caso cabe decir si durante la batalla de Midway estaria claro en junio del 42 si esos vientos cambiarían o no ese dia o en periodos inmediatamente posteriores a él, ya que, como muchas veces hemos comentado (si los tiros van por ahí) es que no siempre han de ser correlativos poderio industrial y militar (existen mas factores que influyen en los procesos históricos que la mera posesion de más riquezas demográficas o naturales).

Para mí no cabe duda de que ese punto de inflexion en todos los sentidos lo marcó tanto los momentos que Jose Luis ha comentado para el frente europeo-oriental como los mios comentados para el Pacifico.

Espero más intervenciones tuyas, mientras reitero de nuevo mi bienvenida.

Saludos cordiales.

Avatar de Usuario
beltzo
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1342
Registrado: Jue Sep 29, 2005 8:49 am

Mensaje por beltzo » Sab Mar 04, 2006 2:05 am

Hola a Todos,

Cito unas palabras que escribieron en su prefacio Williamson Murray y Allan Millet en su libro "La Guerra que había que Ganar".
Las malas causas no llevan necesariamente la semilla de su propia destrucción. Una vez se han empezado, hasta las guerras justas deben ganarse (o perderse) en el campo de batalla.

[…]Quizá la sacudida de sus primeras derrotas fue el revulsivo que necesitaban los aliados para guiar su estrategia sucesiva. Los alemanes, en cambio, nunca pusieron en duda la superioridad de sus planes y este orgullo desmedido resultó fatal.
Entrando en el tema, mi opinión es que Alemania tuvo muchas posibilidades reales de ganar la guerra hasta el 22 de Junio de 1941 y no es algo que debamos olvidar ni soslayar, porque caeremos en el error de menospreciar lo que fue la realidad. Sucede muchas veces, que la ventaja de ver las cosas en retrospectiva, nos hace creer que las cosas no pudieron ser diferentes a lo que fueron y esto no siempre es así.

En Asia, los japoneses perdieron toda opción con el ataque a Pearl Harbour, declarar la guerra a la mayor potencia industrial, (que no militar), del mundo es siempre una mala idea, pero la consecuencia más importante en este caso, es que obtuvo como resultado la simbiosis del pueblo norteamericano con sus líderes en la determinación de luchar hasta las últimas consecuencias en una guerra que ellos consideraban justa. Los norteamericanos podían tardar más o menos tiempo en alcanzar la victoria, pero al margen de esa variable, el desenlace estaba claro.

Saludos
"Si mi teoría de la relatividad es exacta, los alemanes dirán que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero sino, los franceses dirán que soy alemán, y los alemanes que soy judío". Albert Einstein

Avatar de Usuario
Gunichi Mikawa
Miembro
Miembro
Mensajes: 84
Registrado: Sab Jun 25, 2005 1:18 am
Ubicación: ESPAÑA

Mensaje por Gunichi Mikawa » Mar Mar 07, 2006 4:03 am

beltzo escribió: Entrando en el tema, mi opinión es que Alemania tuvo muchas posibilidades reales de ganar la guerra hasta el 22 de Junio de 1941 y no es algo que debamos olvidar ni soslayar, porque caeremos en el error de menospreciar lo que fue la realidad. Sucede muchas veces, que la ventaja de ver las cosas en retrospectiva, nos hace creer que las cosas no pudieron ser diferentes a lo que fueron y esto no siempre es así.
Perfecto, es la idea que ya hemos expresado tanto Jose Luis y yo. Sin embargo, esta misma idea expresada para Alemania se queda en paradoja cuando citas:
beltzo escribió: En Asia, los japoneses perdieron toda opción con el ataque a Pearl Harbour, declarar la guerra a la mayor potencia industrial, (que no militar), del mundo es siempre una mala idea, pero la consecuencia más importante en este caso, es que obtuvo como resultado la simbiosis del pueblo norteamericano con sus líderes en la determinación de luchar hasta las últimas consecuencias en una guerra que ellos consideraban justa. Los norteamericanos podían tardar más o menos tiempo en alcanzar la victoria, pero al margen de esa variable, el desenlace estaba claro.
Saludos
La opción no se perdió en Pearl Habour. Las esperanzas de obligar a EEUU de aceptar los planes de Yamamoto se disiparon en Midway y la guerra giró definitivamente tras la retirada de las tropas imperiales de Guadalcanal. Como tu mismo dices, si bien EEUU era potencia industrial, no lo era en el plano militar, y del mismo modo que la posibilidad de triunfo de Alemania sobre Gran Bretaña podría significar una posibilidad alta de victoria de Alemania o bien un planificación diferente (como tu mismo has dejado entrever...
beltzo escribió: 2.Para mi la posibilidad de victoria se esfumo el 22-6-41 al plantear el ataque contra Rusia como una Blitzkrieg sin contemplar siquiera otras alternativas.Con las fuerzas y medios de que disponen los alemanes me parece mas una improvisacion (es decir la victoria solo era posible si ocurrian hechos extraordinarios) que una campaña seria.
...) de la estrategia a seguir eran alternativas validas de lograr los objetivos militares planteados, me extraña que del mismo modo soslayes que de haberse logrado una victoria aplastante en Midway o una consecución de objetivos marcados para el 7 de diciembre del 41 podrian significar lo mismo para Japón, tal y como aseveras aquí...
beltzo escribió:3.En cuanto al turning point para mi se producen no uno sino dos.El primero en la operacion tifon que es donde se certifica que la blitz es un fracaso total (por si quedaba alguna duda).A partir de aqui todavia tienen alguna opcion si se adoptan las medidas politico-militares pertinentes,una de ellas el aplicar el concepto de guerra total cosa que no se hace,en cuanto a lo militar cometen el gigantesco error de Stalingrado (la batalla que nunca se debio librar) que supone la imposibilidad real de obtener una victoria,aunque sea minima en Rusia.
El epilogo seria Kurks donde segun lo veo yo se decide que la derrota alemana seria total (sin ningun tipo de negociacion).
...donde sin lugar a dudas dejas claro que a pesar del error que supuso la invasión de la URSS, dejas opciones a Alemania para una posible derrota de los soviéticos.

Bien, es obvio que con la flota estadounidense (de portaaviones) fuera de combate en diciembre, mayo o junio del 42, EEUU incluso con su poderio industrial, estaria en condiciones muy dificiles de lograr la victoria, o dicho de otro modo, Japón tendria posibilidades (que no probabilidades) de lograr la derrota de EEUU.

Por cierto, del mismo modo que la tenacidad que el pueblo estadounidense tenia para ganar la guerra, la tenia la URSS para ganar a un enemigo odiado y despreciado (o Japón para defenderse tenazmente de los ataques estadounidenses).

Un cordial saludo.

Avatar de Usuario
beltzo
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1342
Registrado: Jue Sep 29, 2005 8:49 am

Mensaje por beltzo » Mar Mar 07, 2006 9:00 am

Hola Gunichi:
me extraña que del mismo modo soslayes que de haberse logrado una victoria aplastante en Midway o una consecución de objetivos marcados para el 7 de diciembre del 41 podrian significar lo mismo para Japón.
No creo estar soslayando nada, porque a mi modo de ver ambas situaciones tienen al menos una diferencia fundamental, mientras que los alemanes golpeaban directamente territorio ruso y una victoria allí hubiese sido determinante, los japoneses desarrollaban su campaña a miles de kilómetros de la metrópoli americana y cualquier victoria que hubiesen podido obtener en ese escenario no era definitiva, por ello digo que la victoria americana era cuestión de tiempo.

Una guerra prolongada la gana quien tiene más recursos humanos, materiales, económicos y tecnológicos, en todos estos aspectos la ventaja americana era muy grande. Hay otra opción que es la determinación de luchar, único aspecto en el que estoy seguro, los japoneses llevaban mucha ventaja, pero la disminuyeron en gran medida con su ataque a Pearl Harbour, en este sentido, fue una acción contraproducente.
Por cierto, del mismo modo que la tenacidad que el pueblo estadounidense tenia para ganar la guerra, la tenia la URSS para ganar a un enemigo odiado y despreciado (o Japón para defenderse tenazmente de los ataques estadounidenses).
Probablemente, los estadounidenses (incluso tras Pearl Harbour) no habrían tenido tanta tenacidad como la que demostraron japoneses, rusos o alemanes. Pero es que los japoneses nunca estuvieron en condiciones de someter a los EEUU ni a una fracción del grado de destrucción que sufrieron Alemania, Japón o Rusia. Y es que únicamente con la voluntad de luchar no se ganan las guerras.

Saludos
"Si mi teoría de la relatividad es exacta, los alemanes dirán que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero sino, los franceses dirán que soy alemán, y los alemanes que soy judío". Albert Einstein

Avatar de Usuario
Calígula
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 666
Registrado: Jue Jul 14, 2005 11:25 pm
Ubicación: No se dice este país, sino ESPAÑA

Mensaje por Calígula » Mar Mar 07, 2006 11:35 pm

Gunichi Mikawa escribió:Bien, es obvio que con la flota estadounidense (de portaaviones) fuera de combate en diciembre, mayo o junio del 42, EEUU incluso con su poderio industrial, estaria en condiciones muy dificiles de lograr la victoria, o dicho de otro modo, Japón tendria posibilidades (que no probabilidades) de lograr la derrota de EEUU
Yo no lo veo tan ovio. Subestimas el poder industrial estadounidense. En Diciembre de 1941, USA tenia sobre los mares del Pacifico 15 portaaviones, solo 15. El entramado de la conspiracion de Pearl Harbour donde los Estados Unidos escondiron los portaaviones, no se sostiene. Ya en 1939 los americanos comenzaron un plan de construcciones navales, el Japon era muy consciente de ello, por esta razon un factor del ataque de agresion al Hawai en 1941 era expulsar a los estadounidenses de la guerra antes de finalizar los planes navales. Ademas quien podia estimar en 1941 que la nuevas armas de la guerra que perduran hasta nuestros dias fueran los portaaviones y submarinos. Desde luego los japoneses no, unos almirantes obsesionados por las reglas tradicionales de la guerra en el mar y perseguian un gran encuentro entre flotas, como el que les permitio derrotar a la marina rusa casi 40 años antes.

De suponer que USA pierde estos 15 portaaviones en 1941, no hay problema, en 1942 entraron en servicio 14 por 3 japones. En 1943, botaron 34 por 3 japones. En 1944, otros 41 para la saca, por otros 3 japones. Y el 1945 unos 17 por 6 nipones. A esto se le llama poder magno-industrial. Como dijo aquel almirante llamado Yamamoto Me temo que hemos despertado a un gigante adormecido No le faltaba ningun apice de razon.
Gunichi Mikawa escribió:Por cierto, del mismo modo que la tenacidad que el pueblo estadounidense tenia para ganar la guerra, la tenia la URSS para ganar a un enemigo odiado y despreciado
La situacion Sovietica era diferente a la de Estados Unidos, porque la Union Sovietica fue invadida y ocupada. Estados Unidos luchaba en defensa propia en suelo extranjero, mientras que el pueblo sovietico combatio para recuperar territorio perdido. La tenacidad alemana tanto como rusa no es equipable a la americana, los dos primeros combatian a sabienda de que sus hogares y poder soberano de la nacion, estaban amenazados, suficiente estimulo ya para no retroceder.
Heinrich Heine [i]Allí donde se queman los libros, se terminaran quemando personas[/i]

maximus

Mensaje por maximus » Mar Mar 07, 2006 11:46 pm

Muy interesante todo lo que se escribe aquí, y a estas alturas, me atrevo a añadir la consideración de que la SGM fue en parte improvisada, que Hitler, cuando invadió Polonia, sólo pretendió repetir la faena de Checoslovaquia el año anterior y que, por lo tanto, el 1 de septiembre de 1939 no había ningún plan de conquista del mundo en Berlín.

Después, Hitler pasa, de la "fase Checoslovaquia" a la "fase PGM" y pretende ganar la guerra perdida 20 años antes. Después de derrotar a Francia y darse cuenta de que Gran Bretaña no iba a pedir la paz, es cuando debió haberse dado cuenta de que la guerra era mundial.

Para ganar una guerra mundial en 1940, en una época industrial, necesitaba convertir al III Reich en una superpotencia industrial y militar, y Hitler no da los pasos requeridos para ello, ése quizá sería el "turning point": cuando en julio de 1940 le queda claro que los británicos lucharán hasta el final, y, además, sabe que la guerra contra la URSS habrá de empezar al año siguiente y, finalmente, last but not least, que USA tiene elecciones presidenciales en noviembre de 1940, tras lo cual, igual que sucedió en 1916, el presidente americano empujará a su enorme nación a la guerra europea en apoyo de sus hermanos británicos.

¿Cuál es la decisión de Hitler ante este triple desafío?: ¡una gran falta de visión estratégica a nivel mundial!

-para Inglaterra, planea "León marino", una operación con muchas menos posibilidades que las de Felipe II y Napoleón para invadir Gran Bretaña. La victoria de la RAF fue lo mejor que le pudo pasar a Hitler, pues impidió el desastre que habría sido desembarcar en la isla, con millones de hombres armados esperándoles que ya habían demostrado ser excelentes soldados.
-para Rusia, otra blitzkrieg. Pero la blitzkrieg sirve para países poco extensos o bien con vistas a un armisticio (al fin y al cabo Alemania ya derrotó a Rusia a primeros de 1918... pero porque Lenin pidió y obtuvo un armisticio), no en una guerra de destrucción total contra una nación de enorme extensión y con 190 millones de habitantes.
-para USA confiar en una supuesta "blandura moral" de su pueblo, algo muy inexacto.

¿qué era lo que tenía que haber hecho? Planificar una guerra mundial, para lo cual lo esencial era convertir el III Reich en una superpotencia militar, algo que no hubiera sido imposible para planificadores por el estilo de Albert Speer:

-control total sobre Europa, lo cual habría exigido la conquista del Mediterráneo. Recordemos que, tras la victoria en Francia, eso no impidió que Franco, Petain y el gobierno yugoslavo tratasen de zafarse,en buena parte con éxito, de los planes alemanes, y que Turquía se mantuviese neutral. Hitler no tuvo nunca el control absoluto sobre Europa.
-control de reservas inagotables de petróleo, que estaban en Arabia y no hubiera sido difícil de conquistar en la primavera de 1941 (con León Marino) o en invierno del 40 al 41 (sin León Marino)
-control de cientos de miles de soldados mercenarios musulmanes que hubieran permitido acabar con el problema de la superioridad numérica de los soviéticos (árabes, persas, afganos, turcos, turcomanos, indomusulmanes). Lejos de los intereses territoriales alemanes, de cultura primitiva y cuyos dirigentes, casi sin excepción, simpatizaban con los nazis. Con un poder industrial suficiente, hubiesen podido armar y equipar a entre uno y dos millones de estos mercenarios, y ganar la guerra gracias a ellos, como Franco ganó la suya.

En estas condiciones, Rusia sí hubiese sido derrotada y destruida, y Estados Unidos no hubiera seguido una guerra inútil, ya que la potencia industrial alemana hubiera llevado al desarrollo óptimo de su tecnología militar más innovadora. A primeros de 1942, a más tardar, los angloamericanos hubiesen pedido la paz, que se hubiera convertido en alguna especie de "guerra fría" similar a la de 1945 entre democracias y soviéticos.

von Senger und Etterlin
Usuario
Usuario
Mensajes: 3
Registrado: Mié Mar 01, 2006 9:06 am

Mensaje por von Senger und Etterlin » Mié Mar 08, 2006 1:21 am

Ante todo, saludos de nuevo a todos los que participan en este debate.


Este es un foro muy interesante, apasionante diría yo, para los aficionados a la historia militar. Aprender del que sabe. Desde este punto de vista, las operaciones bélicas, sus métodos, sus variables, sus argumentos, tienen aquí una sala de disección, con grandes taxidermistas. Yo me considero parte del público que admira los resultados de tan espectaculares obras. Os felicito, y habéis supuesto para mi una gran fuente de conocimiento de ese conflicto que de un tiempo a esta parte me fascina.

Pero estamos ante una pregunta que va más allá de los factores bélicos. Encuentro, que, muchos de vosotros, foreros avezados en el estudio de estas cuestiones, aplicais con entusiasmo los razonamientos de los otros post. Desde esa mentalidad, es una batalla decisiva la que marca el punto culminante del conflico. Es la genialidad de los militares, la calidad del armamento, los movimientos de las tropas lo que define no sólo un determinado enfrentamiento, sino incluso el resultado final de las operacines. Bien, pues por herética que os pueda parecer, yo afirmo que todo eso forma parte del oficio del militar, como del arquitecto construir un edificio, su diseño y sus cargas. Pero que lo de ganar LA GUERRA por si mismo no ha estado al alcance de casi ningún ejercito en el siglo XX (y alargando la comparación, de la misma forma que está fuera del alcance de un arquitecto decidir sobre una construcción tanto su inevitabilidad como su suspensión, sino que como mucho dará su opinión, que en razón de su formación, debería ser tenida en cuenta. Otra cosa es que se haga tal cosa. Idem con los militares).
La ESTRATEGIA con mayusculas, ya no está en manos de los estados mayores, sino de los políticos, que son los estrategas contemporaneos..

¿Cual es la función de los militares, de los ejércitos en suma? Ganar la guerra que "Hay que ganar" (en este sentido es como interpreto yo el título de dicho libro) de la forma más rápida y menos costosa. Y perder en su caso la guerra (en la que no hay otro horizonte que la derrota), de la forma más lenta y mas costosa para el enemigo. Es decir, ganar tiempo para que un cambio de rumbo político, propio o ajeno, permita el fin de las hostilidades de la forma menos perjudicial.

Las victorias simplemente militares no sirven para nada, de tal forma que ni siquiera son victorias, mas bien todo lo contrario. ¿Cuando perdieron los americanos la guerra del Vietnam? ¿En que batalla? Mejor dicho ¿Es que acaso perdieron alguna batalla? Ese es el problema. El análisis militar del conficto, la busqueda de una resolución militar, o lo que es lo mismo, la visión exclusivamente militar de la guerra. Eso explica la perplejidad tanto del ejercito americano, como de sus dirgentes en Vietnam. Ni el mismo Rambo podía entender que se dijese que USA había perdido la guerra. Su seso no daba para más.

Se puede identificar los punto de inflexion de la Segunda Guerra Mundial con ésta o aquella batalla. Bien pero es que si no hay un Alamein, habría habido un Cairo o un Acre. Porque no estaba en manos de los militares alemanes ganar esa guerra por virtuosos que fuesen en su desempeño (que lo eran), ni estaba en manos de los generales aliados perderla, por muy negligentemente que realizasen su trabajo (que dicho sea de paso, también)

Dice Jose Luis, acertada y aceradamente también, que Alemania si estuvo en disposicion de ganar la guerra en el 40, y que este tipo de análisis se realiza a posteriori.

A lo segundo, cierto. Yo lo único que defiendo, es que no hay un momento crítico militar que cambie el rumbo de la guerra. No, por más que se empeñen en el cine y en las novelas, en presentarnos un tipo que en una determinada acción gana la guerra o salva el mundo. Los factores (principalmente políticos, económicos...) tienen mucha más influencia que los militares, y los militares acaban siendo consecuencia muy directa de éstos. Conprender estos factores a priori y valorarlos convenientemente, es una cuestión de sabiduría que no sólo me supera a mi, sino que lo hace con la mayoría de los dirigentes mundiales que han llevado a su pais a un conflicto con la esperanza de sacar algo de él. Las guerras modernas simplemente no existirían si ese tipo de conocimiento estuviese al alcance de nuestros políticos. Y de esos factores, el militar es un ingrediente importante, pero como no es el fundamental, no podemos basar el postrer análisis de dicho conflicto en éste, sin errar en la interpretación.

En cuanto a lo primero, Alemania estuvo en condiciones de ganar la guerra... si los objetivos políticos se hubiesen supeditado a las operaciones militares, pero es que no se plantean dichas operaciones como un objetivo en si. Nadie monta una guerra (ni siquiera Hitler) para decir "Hemos ganado" .Ese si me parece un planteamiento propio de un juego de guerra, y en el fondo es confundir el fin con los medios. Y el fin de Hitler era el espacio vital en el este, no la derrota británica. Tampoco creo que nadie aceptase se simplemente derrotado por Hitler. Polacos, Holandeses, Belgas (menos el Rey) Noruegos.... nadie, ningún pueblo a excepción del gobierno de Vichy aceptó el dictamen de las armas (otra vez una interpretación militar del conflicto nos diría que el que pierde militarmente, pierde la guerra, y aquí estamos ante una Europa ya ocupada que, después de haber perdido todas las batallas, no tena ninguna intención de dar por perdida la guerra).

Los factores económicos (sobre todo) técnicos, sociales, ideológicos, geográficos, culturales... no saben de batallas. Pero todos juntos tendrían que terminar (como al final terminaron) por perfilar los ejércitos que ganasen la batalla decisiva.
En el mundo real, ni los malos son castigados, ni los buenos recompensados. El éxito se lo llevan los fuertes y el fracaso los débiles. Eso es todo.

Oscar Wilde

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9912
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Mensaje por José Luis » Mié Mar 08, 2006 3:28 am

¡Hola a todos!

En la IGM quedó superada la estrategia de la “batalla decisiva”, concepto que había dominado la teoría y doctrina militar clásicas. Antes de ese gran conflicto era posible decidir el resultado de una guerra en una gran batalla; el siglo XIX está lleno de ejemplos. Aun así, los alemanes concibieron su estrategia de la IGM en la búsqueda de esa gran batalla, que no se logró –como perseguía el plan Schlieffen- en la arremetida de 1914. Las comunicaciones (telégrafo, tren), infraestructuras (redes ferroviarias, grandes carreteras), las nuevas tecnologías (aplicadas al armamento) y la conscripción habían cambiado lenta pero profundamente el arte militar desde los tiempos de Napoleón, que fue el iniciador del cambio. El gran cambio que se produjo en el arte militar durante el periodo que va, a grandes rasgos y con diferentes grados, desde principios finales del siglo XIX a la IGM tuvo que ver con la cantidad. La guerra ya no se combatía entre unos ejércitos -aunque grandes, limitados- sobre un escenario concreto –igualmente grande pero reducido-. La guerra la iban a hacer grandes ejércitos sobre diferentes frentes, todos ellos incomparablemente mayores en amplitud y profundidad que los teatros de la guerra anteriores. Y los estados iban a tener que movilizar todos sus recursos para hacer frente a una guerra prolongada. La gran estrategia ya no se ceñía a los generales (como su etimología indica), sino que era una cuestión de nivel político. Para unir el nivel estratégico con el nivel táctico se creó el arte operacional, o para dar a cada uno lo suyo, los soviéticos crearon el arte operacional.

Pero en todo tiempo y en toda guerra el objetivo del contendiente se ha centrado siempre en doblegar –fundamentalmente (aunque no exclusivamente) mediante las operaciones militares- la voluntad de seguir luchando del enemigo. Y en la IIGM este objetivo no varió.

En los años de entreguerras toda la estrategia militar (y subrayo militar) alemana se concentró en el nivel operacional de la guerra. No en vano cuando ellos hablaban de estrategia utilizaban el término operacional. Debatieron hasta la saciedad los errores cometidos en la IGM y llegaron a la conclusión (que fue un principio firme) de que en el futuro había que evitar por cualquier medio involucrarse en una guerra en dos frentes, o en una guerra prolongada; en ambas situaciones eran conscientes de que Alemania estaba perdida. Era puramente una cuestión de números y potencial y disponibilidad de recursos. También se trató por extenso, precisamente para paliar estas limitaciones naturales, de la conveniencia de las alianzas, de las buenas alianzas.

Hitler tiró por la borda toda la prudencia que se había engendrado lentamente en el Estado Mayor General alemán –y a través de él en el Reichswehr- cuando decidió lanzarse a la aventura de invadir Polonia, aunque ya antes, al año de asentarse en el poder, trabajó inexorablemente en esa dirección haciendo de su política exterior un juego de todo o nada. Porque el todo o nada de Hitler –tan bien observado y descrito en la biografía del profesor Kershaw- era algo consustancial a su naturaleza. Siempre, desde que se decidió por la política en 1919, jugó al todo o nada. Y Polonia no iba a ser diferente.

La suerte de Hitler (y la desgracia para Alemania…..y el mundo) residió en que ese oportunista consumado contó en su juego de ruleta rusa con el ejército mejor entrenado y preparado para la guerra en 1939…….pero sólo preparado para una guerra corta, o si lo queréis para una guerra de campañas tipo Blitzkrieg.

La pregunta, pues, teniendo en cuenta todas las carencias de la gran estrategia de Hitler (aunque habría que hablar con más propiedad de la inexistencia de una gran estrategia) es: ¿podía una estrategia Blitzkrieg doblegar la voluntad de seguir luchando de un enemigo? La respuesta, a mi juicio, es positiva. Alemania consiguió sus objetivos con Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Holanda y Francia mediante campañas tipo Blitzkrieg, independientemente de que la mayoría de gobiernos de los países derrotados en el campo de batalla se hubiesen exiliado para continuar la lucha. Esos países estaban definitivamente vencidos en el verano de 1940. Sólo les quedaba (a sus gobiernos en el exilio y a sus ciudadanías bajo el yugo de la ocupación) la esperanza de la pérfida Albión. Y aquí llegamos a la clave de la guerra europea de 1940. Es entonces cuando las carencias de un dictador y un Estado Mayor General, que quedaron embriagados de falso éxito por “el aire dulzón de las victorias”, salieron a relucir implacablemente. Porque los éxitos operacionales de septiembre de 1939 y mayo-junio de 1940 no consiguieron su objetivo estratégico, que no era otro (y no podía ser otro) que doblegar la voluntad de continuar la guerra del enemigo, a pesar de que Hitler así lo creyera. Porque el enemigo de Alemania cuando sus ejércitos invadieron Polonia, como pronto quedó demostrado por sus declaraciones de guerra, no era sólo Polonia, sino también Gran Bretaña y Francia. Y aunque Francia quedó derrotada en el campo de batalla y en el campo de la política en junio de 1940, Gran Bretaña no.

Y contra Gran Bretaña no se podía desplegar una campaña Blitzkrieg, por mucho que la Luftwaffe lo intentara en cierto modo con sus ataques aéreos de agosto en adelante. Sin embargo, la Alemania del verano de 1940 estaba en disposición de derrotar a su único enemigo declarado, el enemigo británico. No se trata ahora aquí de desarrollar esta variable (que por otro lado nunca dejará el campo de la especulación, aunque ésta sea fundada), sino de comprobar cómo la falta de una gran estrategia en el oportunista alemán y su fanatismo ideológico lo precipitaron en la dirección equivocada. Porque en vez de continuar una guerra (que no dejaría de ser corta aunque se prolongase durante un año o año y medio) contra el único enemigo que tenía, buscando o imponiendo alianzas político-militares a tal fin, se entregó a las ensoñaciones demenciales que siempre lo dominaron: una guerra de aniquilación mediante una campaña Blitzkrieg contra su entonces socio la Unión Soviética. Lo demás es historia.

Debo cortar esto porque tengo una cita con el Barsa. Mil perdones.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Gunichi Mikawa
Miembro
Miembro
Mensajes: 84
Registrado: Sab Jun 25, 2005 1:18 am
Ubicación: ESPAÑA

Mensaje por Gunichi Mikawa » Mié Mar 08, 2006 10:46 pm

beltzo escribió: No creo estar soslayando nada, porque a mi modo de ver ambas situaciones tienen al menos una diferencia fundamental, mientras que los alemanes golpeaban directamente territorio ruso y una victoria allí hubiese sido determinante, los japoneses desarrollaban su campaña a miles de kilómetros de la metrópoli americana y cualquier victoria que hubiesen podido obtener en ese escenario no era definitiva, por ello digo que la victoria americana era cuestión de tiempo.

Una guerra prolongada la gana quien tiene más recursos humanos, materiales, económicos y tecnológicos, en todos estos aspectos la ventaja americana era muy grande. Hay otra opción que es la determinación de luchar, único aspecto en el que estoy seguro, los japoneses llevaban mucha ventaja, pero la disminuyeron en gran medida con su ataque a Pearl Harbour, en este sentido, fue una acción contraproducente.
Te hago esta alocución directa: ¿Piensas sinceramente que en Washintong se construyen portaaviones?. La posición relativa de la capital de EEUU en el mapamundi es totalmente irrelevante. Por contra los astilleros donde debe de contruir EEUU sus buques se hallan (en la costa pacifica) en San Francisco, Seattle y San Diego. Dime, ¿que impediria a la flota imperial japonesa destruir los astilleros?. Nadie es invulnerable y cualquier argumento en contra cae por su propio peso.
caligula escribió:Yo no lo veo tan ovio. Subestimas el poder industrial estadounidense. En Diciembre de 1941, USA tenia sobre los mares del Pacifico 15 portaaviones, solo 15. El entramado de la conspiracion de Pearl Harbour donde los Estados Unidos escondiron los portaaviones, no se sostiene. Ya en 1939 los americanos comenzaron un plan de construcciones navales, el Japon era muy consciente de ello, por esta razon un factor del ataque de agresion al Hawai en 1941 era expulsar a los estadounidenses de la guerra antes de finalizar los planes navales. Ademas quien podia estimar en 1941 que la nuevas armas de la guerra que perduran hasta nuestros dias fueran los portaaviones y submarinos. Desde luego los japoneses no, unos almirantes obsesionados por las reglas tradicionales de la guerra en el mar y perseguian un gran encuentro entre flotas, como el que les permitio derrotar a la marina rusa casi 40 años antes.

De suponer que USA pierde estos 15 portaaviones en 1941, no hay problema, en 1942 entraron en servicio 14 por 3 japones. En 1943, botaron 34 por 3 japones. En 1944, otros 41 para la saca, por otros 3 japones. Y el 1945 unos 17 por 6 nipones. A esto se le llama poder magno-industrial. Como dijo aquel almirante llamado Yamamoto Me temo que hemos despertado a un gigante adormecido No le faltaba ningun apice de razon.
Hasta cierto punto nadie discute nada que frente a la produccion bruta de EEUU no hay nada que hacer...siempre que sus centros industriales queden intactos y no sean atacados. Yo no subestimo nada de la capacidad estadounidense tanto industrial como economica, asi que no vuelvas a suponer nada que no sea un juicio de valor que yo haya emitido. :wink:

Desde otro punto de vista tiene más peso la situación geografica de las industrias y las lineas de comunicación que la misma capacidad productiva. No es necesario discutir mas este sencillo axioma de la economia. Ahora bien, ¿sin flota que defienda tus astilleros puedes construir 10, 20 o 300 barcos?, siempre que no te destruyan los astilleros. Pero si el mar queda en manos de la flota japonesa yo no estaria tan seguro de los PIB ni de la capacidad industrial al menos que los kaibokan japoneses se queden a la expectativa de ver como la iniciativa queda en manos americanas, lo que es mucho suponer (siempre con Midway ganado por Japon).

Por cierto, el numero de portaaviones de la US Navy en el Pacifico nunca paso de 6-7 en esos meses criticos, teniendo hasta 1943 sólo 8 en servicio. Es más, entre octubre del 42 y enero-febrero del 43 solo estaba el USS Enterprise como unico portaaviones operativo.

Un saludo.

Responder

Volver a “Historia general”

TEST