Los elementos de la neutralidad turca

Partidos políticos, actuaciones gubernamentales

Moderador: David L

Responder
Avatar de Usuario
V.Manstein
Moderador Honorario
Moderador Honorario
Mensajes: 771
Registrado: Lun Jun 13, 2005 6:28 pm
Ubicación: Cantabria/Canarias

Los elementos de la neutralidad turca

Mensaje por V.Manstein » Mar Ene 10, 2006 6:53 am

Creo que esto les resultará de interés:

http://www.usembassy-israel.org.il/publ ... turkey.pdf


"CHASING THE SOFT UNDERBELLY, Turkey and the Second World War" libro de Dave Watson
https://www.helion.co.uk/military-histo ... ld-war.php

curiosamente los turcos tuvieron en servicio aviones y blindados de los dos bandos opuestos
Soldat im 20.Jahrhundert

Avatar de Usuario
Calígula
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 666
Registrado: Jue Jul 14, 2005 11:25 pm
Ubicación: No se dice este país, sino ESPAÑA

Mensaje por Calígula » Sab May 20, 2006 12:01 pm

El escaso interés del Gobierno germano por este área, permitió mantenerla alejada de la contienda durante los primeros meses de la guerra, aunque no estrictamente neutral en algunos casos, como prueba la declaración de no beligerancia hecha por Italia o la promesa de ayuda turca a Gran Bretaña, firmada el 19 de octubre de 1939. La decisión de intervenir del Duce y el cambio de estrategia alemán en su intento de dominar la ruta de Suez convirtieron el Mediterráneo en un nuevo centro de operaciones y también de presiones sobre los Estados que seguían teóricamente neutrales. Turquía, por su posición geográfica, era el punto de confluencia de tres grandes bloques: el Eje, la Unión Soviética y los aliados. Era un Estado poco desarrollado, nacionalista y temeroso, tanto de la expansión italiana y alemana como de la influencia rusa. Debido a ello, la principal preocupación de su Gobierno fue fortalecer la Entente balcánica y, desde luego, dejar bien clara su neutralidad. Esta postura sufrió fuertes presiones, pero se vio beneficiada por las dificultades de unos y otros para asegurar su beligerancia. Su potencial de guerra era tan escaso que los ingleses nunca pensaron seriamente en exigirle el cumplimiento de los compromisos contraídos, e incluso se vieron obligados a aceptar no sólo la neutralidad turca, sino su pacto de amistad con Alemania. Este, conseguido por Von Papen en mayo de 1941, garantizaba la no agresión a las potencias del Eje, pero no concedía el deseado derecho de tránsito a través del territorio turco, fundamental para llevar a cabo la batalla del Mediterráneo. El Gobierno de Inönü hizo concesiones a todos, siguiendo el rumbo de la contienda, y procuró sortear lo mejor posible las sucesivas crisis de la zona. Las simpatías con que contaban los angloamericanos estaban contrarrestadas por la presencia soviética y las suspicacias que levantaban las insinuaciones de esta potencia para que entrara en la guerra. Por otra parte, existía una estrecha relación económica con Alemania, de quien era la principal suministradora de cromo, generadora de intereses mucho más importantes. En la primavera de 1944 los embajadores inglés y norteamericano conminaron al Gobierno turco a cortar este suministro y, posteriormente, a terminar con cualquier otro tipo de relación. El 2 de agosto, la Asamblea nacional turca tomó la decisión de romper diplomáticamente con Alemania, y el 6 de enero de 1945, con Japón. Seguía desconfiando de los intentos rusos en Grecia y por ello deseaba participar en la Conferencia de la Paz que se desarrollaría en breve. Así, en parte por conveniencia y en parte por exigencia de los aliados, declaró la guerra al Eje el 25 de febrero de 1945, poniendo fin a una neutralidad que era ya insostenible

Fuente: 2001 Ediciones Dolmen
Heinrich Heine [i]Allí donde se queman los libros, se terminaran quemando personas[/i]

Mac_aco
Colaborador económico
Mensajes: 400
Registrado: Lun Nov 03, 2008 8:59 pm
Ubicación: Málaga/Sevilla/Barcelona

El papel de Turquía en la Segunda Guerra Mundial

Mensaje por Mac_aco » Lun Feb 27, 2012 4:37 pm

El papel de Turquía en la Segunda Guerra Mundial

Antecedentes: entre 1912 y 1923, Turquía estuvo en guerra con prácticamente todos sus vecinos (guerras balcánicas con sus vecinos de oeste, primera guerra mundial, con su vecina del norte, Rusia y la pérdida de sus provincias árabes del Sur, levantamiento Armenio al Este, lucha con los Griegos etc). Todos estos conflictos terminaron en 1923 con la firma del Tratado de Lausana, negociado por İsmet İnönü (posteriormente, el hombre fuerte de Turquía durante la segunda guerra mundial). Obviamente, la desaparición del Imperio Turco, y 11 años de continuas guerras habían transformado el país y la mentalidad de su clase dirigente por completo, y habían llevado al poder a Kemal Ataturk, militar indiscutiblemente dispuesto a cambiar por completo la concepción del país.

Ataturk responsabilizó de la decadencia Turca al conservadurismo religioso islámico y al cosmopolitismo otomano y se dispuso a reformarlo rompiendo con el pasado por completo: estado laico con supresión absoluta de la enseñanza religiosa y los tribunales musulmanes, concesión del voto a la mujer, establecimiento de un código civil de corte occidental, abolición de la poligamia, y establecimiento del divorcio, supresión del alfabeto árabe por el latino, etc etc, todo ello con un matiz: se responsabilizó al ejercito del mantenimiento de dichas reformas (responsabilidad que el ejército Turco tuvo a bien mantener hasta la década de los 90, derribando del gobierno a cualquier partido islámico que aspirase a modificar dicho estatus). El objetivo era fomentar un nacionalismo “Anatolio” (de ahí el traslado de la capital de Estambul a Ankara), exaltando las culturas previas a la llegada del islam a dicha zona, así como fomentar los lazos con otras países de carácter turco, con independencia de si eran musulmanes o no. La idea era lograr el desarrollo económico de su propio territorio, obviando aventuras extranjeras, sin atender a sueños imperialistas, tal y como lo expresó Ataturk “not in grandose dreams that are not in our power to achieve”.

Un episodio importante es la ocurrido con el Goeben. Se trataba de un crucero de batalla alemán, de patrulla en el mediterráneo al comienzo de la primera guerra mundial, perseguido por la flota británica del mediterráneo hasta Constantinopla (10 de agosto de 1914). Las normas internacionales obligaban al barco a abandonar un puerto neutral (como ocurrió con el Graf Spee 25 años después). Como Turquía aún andaba “vendiendo” su postura en la contienda al mejor postor, y no era cuestión de obligar a un buque alemán a afrontar una flota británica que le esperaba a la salida (y de paso, enemistarse con Alemania), se optó por una solución intermedia: el buque pasó a tener bandera turca, con el nombre de Yavuz Sultan Selim, pero todavía bajo tripulación alemana. El 28 de octubre de 1914, aparentemente sin autorización del gobierno Turco, aunque posiblemente con el apoyo de los partidarios alemanes de dicho gobierno, bombardeo Odessa y Sebastopol, metiendo a Turquía de cabeza en la guerra. Con razón o sin ella, muchos dirigentes Turcos se sintieron engañados por los alemanes, considerando que les habían empujado a la guerra, manipulando sus buenas intenciones. Veinticinco años después ese resentimiento era perceptible en una opinión pública mayormente favorable a una victoria aliada. Eso explicaría tanto la desconfianza que sentían por los alemanes, como la negativa rotunda a permitir el acceso a los estrechos de acceso al mar negro por parte del Eje. Ejemplo de esta sensibilidad para con el acceso de buques del eje a los estrechos, lo tenemos en este mismo foro, cuando hubo que transportar desde Kiel la 30 Flottille de U-Boot del Mar Negro por diversos medios (carreteras, ríos) al impedir los Turcos el uso de los estrechos.

Llegados a 1939, la política Turca se basaba en una profunda desconfianza tanto respecto a los Soviéticos (“herederos” de la tradición Rusa de enfrentarse a los Turcos por la cuestión de los Estrechos durante los 150 años anteriores), como de los Alemanes, de los que guardaban una profunda desconfianza heredada de la primera guerra mundial. Los líderes Turcos tenían experiencia de primera mano de la primera guerra mundial y sus consecuencias, y no veían terreno firme para aliarse con unos u otros, sin ventajas evidentes y con considerables riesgos.

El 19/10/1939, se firmó el tratado entre Turquía por un lado e Inglaterra y Francia por otro. De acuerdo con los términos de dicho compromiso, en concreto su artículo 2, la entrada de Italia en la guerra el 10 de junio de 1940, hubiera conllevado de inmediato la entrada de Turquía en el conflicto, apoyando a Ingleses y Franceses (http://www.exordio.com/1939-1945/codex/ ... rquia.html" onclick="window.open(this.href);return false;)

En marzo de 1940, el embajador Francés en Ankara propuso bombardear los campos de Bakú, para privar a los alemanes de los suministros soviéticos de petróleo sobrevolando el espacio aéreo Turco. Turcos e ingleses se negaron.

La entrada de Italia hubiera debido significar la entrada de Turquía en el conflicto, según el artículo 2 del tratado de 19/10/1939. Por su parte, la invasión de Grecia por Italia, hubiera debido suponer la entrada en guerra de Turquía según el artículo 3.

La única consecuencia práctica de todas estas operaciones, fue una declaración de no beligerancia por parte del gobierno Turco, apartándose del acuerdo firmado con Ingleses y Franceses. Desde la perspectiva Turca, un supuesto implícito del acuerdo de 19/10/1939 era la obligación de la flota francesa de proteger las costas occidentales de Turquía, y la caída de Francia, impedía ese acuerdo, perdiendo por ello su vigencia. Por su parte, durante este periodo, los soviéticos, en conversaciones con los ingleses en julio de 1940, así como en la controvertida visita de Molotov a Berlín en noviembre de ese mismo año, habían señalado sus ambiciones frente a los estrechos y la exigencia de un mayor control de los mismos por parte de las naciones del Mar Negro, a saber, una base naval militar soviética en los mismos estrechos (información que posiblemente fue filtrada de forma oportuna a los Turcos). Por esa época, el cortejo alemán de los turcos parecía ir en buen camino:
- El 4 de marzo de 1941, Hitler le envió una carta a İsmet İnönü, el líder Turco, señalando que la ocupación Alemana de Bulgaria y Grecia tenía como objetivo expulsar a los ingleses del continente, y que había ordenado a sus tropas no acercarse a menos de 60 km de la frontera Turca.
- El 29 de abril del mismo año, en Salzburgo le indicó a Mussolini que Turquía se iba aproximando de forma lenta pero segura a las posiciones del eje, y que en el peor de los casos permanecería neutral.

El momento decisivo de la negociación con Alemania, llego en Mayo de 1941, con las negociaciones entre Saracoglu (ministro de exteriores) y Von Papen. No obstante, no queda establecida de forma precisa el desarrollo de las conversaciones, pues existen diferentes versiones (y lo más irónico, añado yo, todas alemanas). En la primera de ellas, según un informe de 17 de mayo, ambas partes plantearon una gran alianza entre ambos países, plasmado en un borrador enviado a Berlín el 23 de mayo, en virtud del cual se entregarían a Turquía los territorios búlgaros cercanos a Edirne, varias Islas del Egeo, y el reconocimiento de la esfera de intereses Turca en Irak y Siria, a cambio de los derechos de tránsito del ejército Alemán por el territorio Turco. Según la otra versión, el objetivo era el mismo (los derechos de tránsito por territorio Turco), e incluía territorio Búlgaro e Islas en el Egeo, pero iba acompañado de una amenaza de Von Ribbentrop en virtud de la cual Alemania “estaba en posición de borrar el estado turco en pocas semanas”. En esta segunda versión, Von Papen se opuso a las instrucciones de Von Ribbentrop por considerar que serían ilusorias puesto que “las concesiones territoriales no tendrían ningún efecto en la política turca”. De hecho, tal y como escribió Inonu al propio Hitler “Turkey had enough to do in fully developing its own territory and had not the slightest interest in any acquisition of territory”.

Sea como fuere, lo cierto es que los turcos abandonaron rápidamente cualquier proyecto de gran alianza entre ambos países, si es que alguna vez lo hubo, y se acordó en su lugar el 18 de junio de 1941 el Tratado de Amistad y no Agresión entre ambos países, con una duración de 10 años. Iniciando una tradición que habría de durar 4 años, lo más probable (y esto es una conjetura mía) es que indicaran a los alemanes que tal alianza (con derechos de transito y concesiones territoriales) supondría de facto la guerra con Rusia, y que los alemanes no considerasen adecuada esa provocación en fechas tan cercanas a Barbarroja. Igualmente, iniciaron la tradición de contarle al embajador británico todo lo que pactaban con los alemanes, igual que posteriormente le contarían al embajador alemán todo lo pactado con los británicos. Según las memorias de Knatchbul-Huguessen (embajador de UK en Turquia), los Turcos le habían mantenido en todo momento informado de las negociaciones, y él juzgó contraproducente para los intereses británicos oponerse al mismo. En ese momento, principios de junio de 1941, sin Barbarroja y con las tropas alemanas en Bulgaria y Grecia, poco podía alegarse al mismo. Neutralidad Turca y un acuerdo de comercio sobre el mineral de cromo a cambio de que los alemanes se olvidasen del acuerdo firmado en su día con ingleses y franceses no era un mal acuerdo, teniendo en cuenta que el único comprador factible de dichas exportaciones en aquel momento, era la propia Alemania, que se aseguro el suministro del mismo mediante la entrega de material militar por un valor de 100 millones de reichmarks (curiosamente, el único empleo posible de ese material, hubiera sido contra la propia Alemania)
Última edición por Mac_aco el Lun Feb 27, 2012 4:48 pm, editado 1 vez en total.
"Durante muchos meses hemos combatido juntos, a menudo en el mismo bando"
Carta del Gral J.Devers al Gral De Lattre, mayo de 1945.

Mac_aco
Colaborador económico
Mensajes: 400
Registrado: Lun Nov 03, 2008 8:59 pm
Ubicación: Málaga/Sevilla/Barcelona

El papel de Turquía en la Segunda Guerra Mundial

Mensaje por Mac_aco » Lun Feb 27, 2012 4:40 pm

Cuatro días después, con la invasión Alemana de la URSS, las posibilidades de invasión alemana de Turquía a corto plazo se desvanecieron, al tiempo que la ecuación estratégica se volvía a complicar: una victoria de la URSS traería un predominio absoluto de la misma en Europa Oriental, y la consiguiente reclamación sobre los estrechos. El colapso soviético, bien podría convertir a Turquía en el siguiente objetivo de los alemanes. Tal y como lo expresó el embajador Italiano en Ankara, Peppo, “The Turkish ideal is that the last german soldier should fall upon the last Russian corpse”. La solución de Ankara fue no comprometerse a nada y esperar acontecimientos. De hecho, los temores Turcos sobre los alemanes no eran infundados, pues según los archivos alemanes, después de derrotar a los soviéticos en un plazo de 3 meses, planeaban atacar Oriente Medio y llegar a Suez, fijando unos plazos, bien sin el apoyo en de Turquia (145 días) o bien forzando su
apoyo (85 dias). Incluso sin tener detalles sobre el plan alemán, los Turcos podían esperar algo así de Hitler, tal y como lo expresó Fevzi Çakmark (Jefe del Estado Mayor Turco, y paradójicamente, el considerado mas ferviente partidario de los alemanes en Ankara) al agregado militar británico en Ankara, “we realize that if Germany has a quick success in Russia we will be the next sheep for slaughter”.

Una cuestión importante a la hora de analizar las relaciones entre Turquía y Alemania, es si Turquía esperaba obtener territorios en las zonas transcaucásicas y otras zonas de influencia turca en la Unión Soviética en el supuesto de derrota soviética, y ciertamente ese argumento había sido empleado por Von Papen para atraer al eje a los Turcos, y tenía cierta apoyo en Berlín. Sin embargo, pese a que Ataturk había abjurado del panturquismo de forma estricta en los años 30, si existía un movimiento marginal en Turquia. En Agosto de 1941, un autoproclamado comité de expertos Panturanio visitó Berlín, dirigido por Nuri Pasha (hermano de Enver Pasha) y el historiador Zeki Velidi, caracterizado por Von Papen como comisión de alto nivel, pese a que Ankara lo negase (de hecho, no había ni un solo representante del gobierno). A estas alturas, parecía evidente que los Turcos habían decidido tomar la temperatura del gobierno alemán por canales no oficiales. Sin embargo esa fantasía fue abandonada cuando Nuri Pasha urgió el inmediato establecimiento de un estado panturco que abarcase hasta la provincia china de Xinjian. Uno de los supuestos apoyos de estos proyectos, el general Fevzi Çakmark, lo mas lejos que estuvo dispuesto a llegar fue en mayo del 42, cuando manifestó su voluntad de permitir la colaboración de civiles en el establecimiento de estados turcos independientes en las zonas capturadas de la URSS.

A comienzos de 1943, la ecuación estratégica vario de nuevo, una vez verificada la fortaleza real de los soviéticos y los aliados. El temor de que los aliados ofrecieran a los soviéticos los estrechos, tal y como había pasado en 1915 forzó un nuevo acercamiento, si bien no podían olvidar la presencia del ejército alemán en sus fronteras. El objetivo pasaba a satisfacer a los aliados siempre y cuando eso no implicase provocar a los alemanes. El resultado fue la reunión de Adana, el 30 de enero de 1943, entre W.Churchill e İsmet İnönü. Los objetivos entre ambos no podían ser más opuestos: el primero aspira a convertir al segundo en el flanco sudoriental de los aliados para primavera del 43, reforzando y suministrando material desde Siria e Irak (contra el criterio político de Eden, que lo consideraba inviable, y el criterio militar de Marshall, que consideraba que solo supondría más boca que alimentar). El segundo, aspiraba a evitar por cualquier medio la guerra, obtener el mayor número posible de suministros y advertir a Churchill sobre las intenciones de Stalin para la postguerra. Consideraba que Turquía no estaba preparada para resistir una invasión nazi, lo cual daría ocasión a Rusia para ocupar Anatolia como parte de la campaña Aliada, sin que las garantías de Churchill sobre la integridad completa de Turquía bajo cualquier circunstancia pudieran persuadirles. Por último, los británicos pidieron permiso para establecer aeródromos en Turquía, petición que fue rechaza. De dicha reunión solo salieron 3 acuerdos: el primero, incrementar el flujo de armas y suministros a Turquía, el segundo, un compromiso de Churchill sobre la garantía británica de la integridad territorial turca en el supuesto de que llegase a entrar en guerra, y por último el inicio de conversaciones con objeto de lograr una coordinación militar, mediante conversaciones entre los integrantes del estado mayor turco y sus homólogos aliados. Dichas conversaciones, orientadas a un eventual despliegue de fuerzas turcas fue inicialmente ralentizado, y posteriormente completamente saboteado por el estado mayor turco cuando observaron el desastre del Dodecaneso (noviembre del 43), tanto por lo que refiere a la fortaleza mostrada por los alemanes, como a la correcta interpretación del carácter secundario que se otorgaba por los aliados al sudeste de Europa. Tal y como yo lo entiendo, quedó claro para cualquier responsable Turco al observar el compromiso Aliado en la zona a quien le habían reservado el papel de carne de cañón en esa peculiar alianza.

Por las mismas fechas, en Moscú, Molotov sugirió a Eden y C.Hull en su reunión de 1 de noviembre del mismo año “that Turkey should be told peremptorily to join the allies” (según sus cálculos, eso restaría 15 divisiones al frente oriental). Ese intento fue a su vez transmitido por Eden al representante gobierno unos días después en una conferencia entre el 5-8 de noviembre del 43 en el Cairo. La respuesta turca fue imprevista: solamente un compromiso definitivo de los Angloamericanos para invadir los Balcanes haría factible la entrada en una guerra para la que no estaban preparados, al tiempo que pedía garantías sobre posibles reclamaciones soviéticas en los estrechos, garantías que fueron negadas por Eden, considerando que de haberlas ofrecido, las posibilidades de entrada en guerra por parte Turca eran iguales a cero. Esa petición por parte Turca de un contingente angloamericano fue la pieza maestra que les permitió librarse de la guerra: 3 semanas después, en Teherán, los soviéticos alegaron que no era posible semejante dispersión de esfuerzos por parte angloamericana, justo antes de overlord, al tiempo que respiraban tranquilos sabiendo que 15 o 20 divisiones de los mismos en los Balcanes hubieran sido un considerable incordio para sus planes en Bulgaria y Rumania. No obstante, en Teherán se dejó claro que se consideraba deseable la entrada de Turquía en la guerra, poniendo una fecha límite para el 14 de febrero de 1944. Una semana después de Teherán, Churchill, Roosevelt e Inonu se reunieron para abordar la cuestión el Cairo. Inonu había recibido autorización del gobierno y del partido para, en caso extremo, entrar en guerra del bando aliado, si bien, rechazando cualquier condicionante previo que se hubiera fijado en Teherán, repitió los argumentos dados un mes antes, sobre lo inadecuado de su preparación y volvió a solicitar un numeroso contingente angloamericano. Para entonces posiblemente hubiera captado la división entre americanos e ingleses sobre el asunto de los Balcanes, al tiempo que los americanos habían comprendido que las conversaciones no eran más que una acción dilatoria. No obstante, se acordó el envío de una misión militar a Ankara, que analizase la situación sobre el terreno. Es significativo que nada más volver de dicha cumbre, estando Von Papen al corriente de lo dicho, el ministro Turco de exteriores le comentase que Turquía nunca jamás entraría en guerra con Alemania, que no había nada de qué preocuparse. Poco más de dos meses después, la misión británica enviada según el acuerdo del Cairo abandonaba Turquía ante la falta de progresos (posiblemente, saboteados por los propios Turcos), al tiempo que los soviéticos instaban a los americanos a olvidarse del tema (posiblemente, para tener campo libre en los Balcanes). Para entonces, el convencimiento sobre la victoria aliada en Europa era total, y se iniciaron los reajustes necesarios para afrontar esa nueva etapa (jubilación del Fevzi Çakmark, públicamente el mas germanófilo de los notables del gobierno, en su rol de “poli malo”), cambio del ministro de exteriores, suspensión del acuerdo comercial para la venta del cromo a Alemania, y finalmente, la declaración de guerra a Alemania el 23 de febrero de 1945, con el tiempo justo para no tener que disparar un solo tiro.

Capítulo aparte en esta cuestión es la cuestión judía en Turquia durante la segunda guerra mundial. Mustafa Kemal Atatürk y su Ministro de educación, Hasan Ali Yücel, aprovecharon el despido de Hitler de científicos y educadores judíos y llevaron cientos de ellos a Turquía durante la década de los 30, donde contribuyeron significativamente al desarrollo de las universidades turcas y establecimientos científicos, así como a las Bellas Artes y música antes y durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, los diplomáticos turcos en los territorios ocupados por los alemanes se distinguieron en la labor de defensa de los judíos turcos, con mucha más energía y fortuna que por ejemplo, sus contemporáneos americanos. Por último, un detalle significativo, es que facilitaron el paso de mucho judíos a Palestina (entre 40 y 60 mil judíos según las fuentes).

Viendo los movimientos de la diplomacia Turca durante el conflicto, y el apoyo recibido en la posguerra por parte Angloamericana, uno no puede por menos que preguntarse qué hubiera pasado en otro país, al otro extremo del mediterráneo, si éste hubiera mostrado solo la mitad de habilidad que habían mostrado los dirigentes turcos.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADa" onclick="window.open(this.href);return false;
http://es.wikipedia.org/wiki/SMS_Goeben" onclick="window.open(this.href);return false;
viewtopic.php?f=60&t=13384&p=181150&hil ... ro#p181150" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.sefarad.org/publication/lm/043/6.html" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.raoulwallenberg.net/es/salva ... io-judios/" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.raoulwallenberg.net/es/ronca ... s-relatos/" onclick="window.open(this.href);return false;
“Los cañones de Agosto”, de Barbara Tuchman
Gran Enciclopedia Salvat: artículos relativos a” Turquía”, y “Kemal Ataturk”
“Turkish Foreign Policy 1774-2000”, (páginas 79-105)
William H.Hale
Turkey: Thwarted Ambition (páginas 45 -49)
Simon V. Mayall
"Durante muchos meses hemos combatido juntos, a menudo en el mismo bando"
Carta del Gral J.Devers al Gral De Lattre, mayo de 1945.

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: El papel de Turquía en la Segunda Guerra Mundial

Mensaje por Grossman » Dom Ene 24, 2016 8:04 pm

Tema “Los elementos de la neutralidad turca” unido a “El papel de Turquía en la Segunda Guerra Mundial”.
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Responder

Volver a “Política”

TEST