La economía brasileña

Historia económica

Moderador: Schwerpunkt

Responder
Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9904
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

La economía brasileña

Mensaje por José Luis » Mar Ago 12, 2008 10:45 am

¡Hola a todos!

Al tratar el tema de la Fuerza Expedicionaria Brasileña en viewtopic.php?t=8249
el compañero 27Pulqui orilló el trasfondo político-económico de la participación militar de Brasil en la IIGM.

Bien, para una buena introducción de la economía brasileña en los años de la guerra (y previos a ella), sirva el siguiente documento de trabajo de Marcelo de Paiva Abreu, The Brazilian Economy, 1930-1945. University of Oxford Centre for Brazilian Studies. Está disponible en:

http://www.brazil.ox.ac.uk/workingpapers/abreu3.pdf.

Al final del mismo hay un ensayo bibliográfico que, sin duda, será de interés para la materia.

Adelanto el resumen (el resto del trabajo está en inglés):

--------
O texto analisa o desenvolvimento econômico do Brasil desde a grande depressão até o fim da segunda guerra mundial. O argumento principal do autor é que a evolução econômica relativamente positiva foi inicialmente favorecida por uma política de desvalorização monetária, instrumentos de controle sobre as importações, e pela persistência do excesso de capacidade produtiva. Paradoxalmente, embora esta última tenha representado um beneficio por limitar o impacto da depressão e da recessão, acabou por limitar a transformação estrutural da economia.

A análise divide-se em quatro partes. A primeira oferece uma descrição sumária das principais características da economia brasileira. A segunda analisa o período de depressão e recuperação entre 1929 e 1933. O autor faz notar que a economia brasileira, durante os anos iniciais do regime de Vargas, se caracterizou pela capacidade de recuperação rápida das conseqüências da depressão de 1929, como resultado da maciça desvalorização da moeda brasileira, reforçada pelos efeitos positivos dos mecanismos de controle cambiais e de importações. A terceira parte versa sobre os anos de grande crescimento econômico em 1933- 1936. O autor argumenta que a significativa capacidade industrial pré-instalada foi determinante para permitir uma recuperação fomentada por um desenvolvimento do setor industrial extremamente positivo a partir de 1932, bem como pela natureza expansiva da política fiscal e, em particular, pelas políticas de apoio à produção de café. A seção final analisa o arrefecimento econômico, a recessão e o grande crescimento fomentado pela guerra, entre 1937 e 1945. O papel da capacidade industrial pré-instalada explica novamente o timing e a força da recuperação. Para o autor, este fenômeno também explica os limites da transformação estrutural da economia nos anos 30. De fato, foi apenas após a guerra que a estrutura da produção industrial foi diversificada e começou a se transformar significativamente.

O autor dedica uma boa parte do trabalho à análise do legado negativo herdado no fim dos anos da guerra. A evolução da relação com os Estados Unidos, o principal sócio comercial, teve conseqüências negativas para o poder de barganha do Brasil, dado que este perdeu os sócios comerciais alternativos na Europa como resultado da guerra. Em termos de dívida externa, apesar do estabelecimento de um acordo com os credores em 1943, o endividamento excessivo deixou uma marca negativa sobre a evolução e as políticas econômicas durante os anos 30 e 40 e na época posterior. Em terceiro lugar, embora a intervenção estatal tenha sido positiva em muitos aspetos – realizada para compensar a ausência de interesse privado –, o aumento de agências setoriais normativas também acabou por gerar ineficiências. Finalmente, a situação macroeconômica piorou significativamente durante os últimos anos da guerra, não apenas pelos limites impostos às políticas econômicas, mas também como resultado de desequilíbrios herdados, incluindo níveis inflacionarios altos e um cambio sobreavaliado.

O autor conclui o estudo com um ensaio bibliográfico que sublinha os temas e os argumentos dos principais livros e artigos sobre este tema. O texto é uma primeira versão da seção sobre a economia brasileira em 1930-1945 que será publicado no IX volume do Cambridge History of Latin America, editado pelo Professor Leslie Bethell. Faz parte de um capítulo mais alargado sobre a economia brasileira entre 1930 e 1979, que incluirá uma primeira parte sobre a mudança estrutural durante este período, seguido por outras seções que versam sobre o desenvolvimento e a política econômica em 1930-45, 1945-64 e 1964-79. O texto foi preparado enquanto o autor foi Flemings Visiting Research Fellow no Centro de Estudos Brasileiros, durante parte do ano letivo de 1998. O autor agradece ao Professor Leslie Bethell, ao Centro de Estudos Brasileiros e ao Departamento de Economia da PUC-Rio pelos apoios que permitiram a feitura do texto.
--------

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Shindler
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2585
Registrado: Mar Dic 05, 2006 10:31 pm

Mensaje por Shindler » Jue Ago 14, 2008 7:24 pm

Si me permites Jose Luis, aqui la traducción (un poco apresurada es que no cuento con mucho tiempo). :roll:


El texto analiza el desenvolvimiento económico de Brasil desde la gran depresión hasta el fin de la SGM. El argumento principal del autor es que la evolución económica relativamente positiva fue inicialmente favorecida por una política de desvalorización monetaria, instrumentos de control sobre las importaciones, y por la resistencia del exceso de capacidad productiva. Paradojamente, aunque esta última halla representado un beneficio por limitar el impacto de la depresión y del reseso, terminó por limitar la transformación estructural de la economía.

El análisis se divide en cuatro partes.

La primera ofrece una descripción sumaria de las principales características de la economía brasilera.

La segunda analiza el período de la depresión y la recuperación entre 1929 y 1933. El autor hace notar que la economía brasilera, durante los años iniciales del régimen de Vargas, se caracterizó por la capacidad de recuperación rápida de las consecuencias de la depresión de 1929, como resultado de la maciza desvalorización de la moneda brasilera, reforzada por los efectos positivos de los mecanismos de control cambiarios y de importaciones.

La tercera parte trata sobre los años de gran crecimiento económico entre 1933 y 1936. El autor argumenta que la significativa capacidad industrial preinstalada fue determinante para permitir una recuperación fomenada por un desenvolvimiento del sector industrial extremadamente positivo a partir de 1932, bien como la naturaleza expansiva de la política fiscal y en particular, por las políticas de apoyo a la producción del café.

La última parte analiza el congelamiento económico, el receso y el gran crecimiento fomentado por la guerra, entre 1937 y 1945. El papel de la capacidad industrial preinstalada explica nuevamente el timing y la fuerza de recuperación. Para el autor, éste fenómeno también explica los límites de la transformación estructural de la economía en los años 30. De hecho fue a penas después de la guerra que la estructura de la producción industrial fue diversificada y comenzó a transformarse significativamente.


El autor dedica buena parte del trabajo a el análisis del legado negativo heredado al final de los años de guerra. La evolución de la relación con Estados Unidos, el principal socio comercial, que tuvo consecuencias negativas para el poder de "ganga" u oferta de Brasil, dado que este perdió los socios comerciales alternativos de Europa como el resultado mismo de la guerra. En terminos de deuda externa, a pesar del establecimiento de un acuerdo con los acreedores, el endeudamiento excesivo dejo una marca negativa sobre la evolución y las políticas económicas durante los años 30 y 40 y en la época posterior. En tercer lugar, aunque la intevención estatal haya sido positiva en muchos aspectos (realizada para compensar la asusencia del interes privado) el aumento de agencias sectoriales normativas también terminó por generar ineficencias. Finalmente la situación macroeconómica empeoró significativamente durante los aós finales de la guerra, no sólo por los límites impuestos por las políticas económicas, pero también como resultado de los desequilibrios heredados, incluyendo niveles inflasionarios altos en un cambio exagerado.



El autor finalizó el estudio con un ensayo bibliográfico que recopila los principales textos sobre el tema.
La primera version sobre la economia Brasilera en 1930-1945 que será publicado en el IX tomo del Cambridge History of Latin America, editado por el Professor Leslie Bethell. Es parte de un capítulo mas extenso sobre el mismo tema pero de 1930 y 1979 que incluirá una primera parte sobre el cambio estructural durante ese período, acompaádo por otras secciones que introducen sobre el desenvolvimiento economico y politico en 1930-45, 1945-64 e 1964-79. El texto fue preparado por el autor desde Flemings Visiting Research Fellow en el Centro de Estudos Brasileros, durante parte del año electivo de 1998. El autor agradece a Leslie Bethell, y al Centro de Estudos Brasileiros y al Departamento de Economia da PUC-Rio por la ayuda brindada para la confección y publicación de los textos.



Gracias por estar
"La esclavitud crece sin medida cuando se le da apariencia de libertad."
Ernst Jünger

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1698
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Re: La economía brasileña

Mensaje por Schwerpunkt » Mié Oct 17, 2012 5:17 pm

¡ Saludos a tod@s !

Resucitando un viejo hilo...

En aquella época Brasil no era el gigante económico que es en la actualidad pero su contribución a la causa aliada fue beneficiosa. Su industria todavía modesta puede que no aportara gran cosa al esfuerzo de guerra aliado pero sus materias primas tenían su importancia. Además del café y caña de azúcar el gigantesco país brasileño produjo algunas materias primas de interés indudable. Por ejemplo productos agroalimentarios en gran cantidad como algodón, cacao, carne, maíz y arroz. La producción cárnica y de maíz brasileña en la época eran aproximadamente la mitad de Argentina considerada tradicionalmente como uno de los graneros y hogar de las mayores cabañas ganaderas del mundo.

Pero además había algunos materiales estratégicos en los que la producción brasileña sin ser enorme si supuso un importante colchón de indudable importancia como por ejemplo el caucho hasta que se desarrolló la industria del caucho sintético. Así por ejemplo veamos las cifras de producción en 1942 de algunos materiales:

Caucho: 26.000 t. La producción era muy pequeña pero no olvidemos que en la época el principal productor con 550.000 t, las Indias Orientales Holandesas había caído en manos japonesas y la producción de caucho sintético estaba todavía en su infancia. Así por ejemplo en 1939 se habían fabricado unas 50.000 t en la URSS, 20.000 t en Alemania. En EE.UU. la producción sintética en 1942 fue de 22.000 t aunque la producción sintética en el gigantes norteamericano se multiplicaría por ¡ 35 veces ! en 1944 antes las necesidades bélicas.

Manganeso: 140.000 t. Para que sirva de comparación la producción norteamericana era de 95.000 t anuales aunque el mayor productor de la época era la URSS con 1.300.000 t en 1940 que perdió 2/3 de la producción con la invasión alemana. El segundo mayor productor era la India británica con 490.000 t.

Fuente de los datos
:
Elaboración propia a partir de las estadísticas de la Sociedad de las Naciones 1932-1943.

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1698
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Re: La economía brasileña

Mensaje por Schwerpunkt » Dom Jul 21, 2013 2:18 pm

¡ Saludos a tod@s !

A pesar de las exportaciones de materiales muy útiles para la causa aliada, se puede concluir que la aportación general brasileña al esfuerzo de guerra aliado fue muy mediocre y escasa.

El país contaba con una población de unos 45 millones de habitantes, comparable a la de Francia aunque dispersas por un territorio 19 veces mayor, con muy escasas comunicaciones y con una economía agraria bastante atrasada.

Así pues, cuando el país entró en guerra el 22 de agosto de 1942 contra el Eje, se propuso la movilización de 100.000 soldados que participarían junto a las divisiones aliadas en Europa. Pero ni siquiera sería posible alistar este contingente tan modesto para la amplia población brasileña. En el otoño de 1944, dos años después el total de tropas desplegadas en el frente italiano no pasaría de los 25.000 encuadradas en una división y sus servicios auxiliares. Este modestísimo contingente cuando países con una población similar movilizaron millones de personas y pusieron en pie fuerzas armadas de gran tamaño hace ver a las claras el fracaso de la movilización brasileña.

Hubo varias razones para tan modesto desempeño que provocó el mal disimulado desprecio de las otras naciones aliadas. Veamos las mas importantes:

- Una de las principales era la simpatía del régimen autoritario brasileño con las naciones del Eje, así como la importancia de la minoría de origen alemán en Brasil. Se puede hablar de una falta de voluntad política en movilizar con eficacia las fuerzas del país.

- La movilización fue tremendamente lenta debido a la ineficiente burocracia brasileña y complicada por el bajo nivel cultural de gran parte de los brasileños que sufrían en la época una tasa altísima de analfabetismo. Además un tremendo número de movilizados (casi el 50%) no se presentaban a filas y de los presentados muchísimos eran devueltos a sus hogares por no reunir los requisitos físicos y educativos necesarios. Apróximadamente sólo uno de cada cuatro era aceptado en los programas de entrenamiento. Los oficiales tuvieron que ser formados en EE.UU. ante al constatación del bajo nivel de formación de los mismos.

- La falta de una industria capaz de equipar a estas tropas. Las fuerzas brasileñas tendrían que ser completamente equipadas por los EE.UU. ante la falta total de industria pesada y manufacturera. Para ponerlo en perspectiva, Brasil en 1939 producía tan sólo 0.16 millones de t de acero frente a los 7.45 millones producidos por Francia, o sea una producción per cápita 46 veces inferior. El primer horno de acero moderno sería construído durante la guerra con ayuda norteamericana.

Prácticamente las únicas exportaciones brasileñas fueron materias primas como caucho, oro, manganeso, café, carne, algunos productos agrícolas y en general en cantidades pequeñas, útiles para el esfuerzo de guerra aliado pero de ninguna manera decisivas. La producción agropecuaria por ejemplo se mantuvo a años luz de la producción argentina, varias veces superior en casi todos los capítulos (carne, cereales, oleaginosas, etc) No se produjo prácticamente ninguna producción de artículos manufacturados de interés para el esfuerzo de guerra. A pesar del estímulo de la guerra, gran parte de la producción siguió centrada en la producción de unos pocos productos como café de poca importancia para la guerra. Los incrementos de producción de materiales de importancia como caucho y carbón fueron relativamente pequeños para las posibilidades del país. En algún caso no se produjo ningún aumento como el mineral de hierro, manganeso. Es cierto que las dificultades de transporte jugaron un papel importante en las dificultades en el incremento de producción, pero el poder político en general no realizó esfuerzos para cambiar esta situación.

Y en el capítulo de materias primas, la producción fue ínfima frente a las ingentes posibilidades de un país tan rico en recursos. Si exceptuamos el manganeso y en pequeña cantidad, no hubo ninguna aportación interesante de minerales importantes para aleaciones de acero como cromo, níquel, wolframio, vanadio, molibdeno u otros. No se produjo mas que cantidades ínfimas de carbón, bauxita o metales no ferrosos.

En el capítulo del personal, hubo una tremenda falta de cualificación a nivel militar, técnico. La falta de cuadros económicos imposibilitó una verdadera movilización económica y militar.

La combinación de estas razones de falta de personal cualificado, existencia de planta industrial y una evidente falta de voluntad política fueron determinantes para explicar los decepcionantes resultados de la economía brasileña. Un país que con una población de 45 millones de habitantes sólo envió 25.000 hombres a ultramar mientras que Canadá con 11 millones de habitantes envió 430.000 hombres, o sea proporcionalmente cuarenta veces mas.

La conclusión es evidente: la principal aportación brasileña fue su inmenso territorio para establecer bases aeronavales aliadas que permitieran ganar la Batalla del Atlántico a los sumergibles alemanes. Pero la contribución directa militar y económica fue completamente marginal.

Fuentes:
- The Brazilian Participation in World War II: Carlos José Asumpção Penteado. Tesis presentada al Colegio de Estado Mayor de los EE.UU. Fort Leavenworth, Kansas 2006.
- Datos de elaboración propia a partir de las estadísticas de la Sociedad de las Naciones 1932-1943.
- Brazil and World War II: The Forgotten Ally. What did you do in the war, Zé Carioca ? Frank D. McCann. University of New Hampshire.

Avatar de Usuario
27Pulqui
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 589
Registrado: Vie Nov 09, 2007 12:39 am
Ubicación: Argentina

Re: La economía brasileña

Mensaje por 27Pulqui » Lun Ago 05, 2013 12:19 am

Schwerpunkt escribió:Hubo varias razones para tan modesto desempeño que provocó el mal disimulado desprecio de las otras naciones aliadas. Veamos las mas importantes:

- Una de las principales era la simpatía del régimen autoritario brasileño con las naciones del Eje, así como la importancia de la minoría de origen alemán en Brasil. Se puede hablar de una falta de voluntad política en movilizar con eficacia las fuerzas del país.
Lo siguiente no va con ánimo de menoscabar el texto del compañero Schwerpunkt, a quien agradezco la participación en este tema.

Es frecuente la muletilla de las "simpatías" en varios gobiernos latinoamericanos, una figura que no explica nada. A la vez, el autor Penteado dista de ser el mejor para sacar conclusiones sobre Brasil en la SGM, únicamente sirve de referencia para la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB) en aspectos militares. Antes que nada, la pregunta que debería hacerse cualquier persona que aborda el tema es: ¿para qué debía movilizarse la población brasileña?, porque pareciera que los pueblos y los gobiernos de América Latina estaban obligados a movilizarse en una guerra extraña sin recibir nada a cambio...

El gobierno de Vargas le puso precio al apoyo a los aliados y en especial a los Estados Unidos: el financiamiento y la asistencia para la construcción del complejo siderúrgico de Volta Redonda, hoy el más grande de América Latina. La administración de Roosevelt estuvo dispuesto a pagarlo. El camino al alineamiento no fue sencillo, como es de suponer hubo intereses encontrados. Para profundizar en ese proceso se tiene un tema. Si bien demasiado largo para un foro, con la lectura de la introducción y las conclusiones se puede tener una idea:
viewtopic.php?f=27&t=9154

La declaración de guerra fue en respuesta a los ataques de los submarinos alemanes, aunque por cierto la dinámica de los hechos llevaba a Brasil a la beligerancia. No sólo sorprendió a los estadounidenses sino a los propios militares brasileños que no tenían un plan de guerra. La FEB no fue reclamada por los aliados, de hecho se constituyó en un problema para ellos. El gobierno de Vargas vio una oportunidad, si Brasil se involucraba de manera más enérgica en la guerra, el país ocuparía un lugar relevante en el diseño mundial de posguerra. Pero ni la FEB ni la participación de Brasil en las Naciones Unidas le dieron al país el lugar de relevancia al que aspiraba la dirigencia. Aunque sí, finalmente, el gobierno de Vargas obtuvo el premio de la planta siderúrgica.

En el citado tema se tratan varias cuestiones de la economía brasileña, que sirva esta deriva con la mención como complemento del presente tópico.
La historia tergiversada no es historia inofensiva. Es peligrosa.
Eric Hobsbawm

Avatar de Usuario
Eriol
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 8680
Registrado: Dom Ago 17, 2008 10:51 pm
Ubicación: Ciudad Real

Re: La economía brasileña

Mensaje por Eriol » Lun Ago 05, 2013 1:58 am

Hola!

Una cuestión para el compañero:
27Pulqui escribió: El gobierno de Vargas le puso precio al apoyo a los aliados y en especial a los Estados Unidos: el financiamiento y la asistencia para la construcción del complejo siderúrgico de Volta Redonda, hoy el más grande de América Latina. La administración de Roosevelt estuvo dispuesto a pagarlo. El camino al alineamiento no fue sencillo, como es de suponer hubo intereses encontrados. Para profundizar en ese proceso se tiene un tema. Si bien demasiado largo para un foro, con la lectura de la introducción y las conclusiones se puede tener una idea:
viewtopic.php?f=27&t=9154
¿Podría ,igualmente, el gobierno brasileño haber aceptado pagos del eje para mantenerse neutral o apoyar sigilosamente a los U-boats? No del montante de una planta siderurgica pagada pero Alemania también era una nación puntera en esas lides y podría proporcionar planos o armamento a cambio de algo mucho menos importante que una declaración de guerra.

Saludos
Una vision; un propósito;un sueño...Siempre.

Avatar de Usuario
27Pulqui
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 589
Registrado: Vie Nov 09, 2007 12:39 am
Ubicación: Argentina

Re: La economía brasileña

Mensaje por 27Pulqui » Lun Ago 05, 2013 3:02 am

Hola Eriol y todos. Vamos por orden cronológico, en 1938 (si no antes) un sector del Departamento de Estado avizora la entrada de su país en una futura guerra. El secretario de Estado propone en la Conferencia de Lima un ambicioso sistema de defensa continental liderado por EEUU, de modo de cuidarse las espaldas y abrirse la posibilidad de una acción extrahemisférica de sus fuerzas armadas. La iniciativa fracasa, en especial porque la oposición argentina reduce las propuestas a meras sugerencias. Pero también porque otros países (aquí entra a tallar Brasil) tampoco conseguían nada valioso que justificase cortar los lazos con el Eje en un alineamiento temprano con Estados Unidos. Sin embargo, para varios autores, por diversos motivos en ese año está el turning point del acercamiento brasileño con la potencia continental.

Una vez en guerra, a Alemania le resulta cada vez más difícil mantener las relaciones económicas con América del Sur. A la vez, la entrada de Estados Unidos en beligerancia reducía considerablemente la posibilidad de relaciones políticas, comerciales y financieras con el Eje. Entre 1938 y finales de 1941 Estados Unidos termina de desplazar a Alemania, entre tanto el gobierno de Vargas había jugado un movimiento pendular, pero cada más cercano a EEUU y más lejano a Alemania. En enero de 1942, Estados Unidos reclama la solidaridad continental en la Conferencia de Río de Janeiro, para Sudamérica implicaba la ruptura de relaciones con el Eje y la aplicación de medidas como la Lista de Nacionales Proclamados (las "listas negras"). Resulta distinto el caso del bloque centroamericano, en donde EEUU tenía consolidada la hegemonía económica, política y militar, aquél ya estaba en guerra desde Pearl Harbor. En las negociaciones paralelas a la Conferencia de Río, el gobierno de Vargas consigue el compromiso de la instalación del complejo de Volta Redonda, un acuerdo hasta entonces escamoteado con algo de disimulo por el gobierno de Washington. Después la entrada de Brasil en la guerra sería consecuencia de la respuesta de Alemania de atacar a barcos de países sudamericanos que habían cortado los vínculos. No obstante, insisto, la dinámica llevaba a la beligerancia, pues desde marzo Brasil había estrechado acuerdo militares con EEUU. El envío del cuerpo expedicionario al frente italiano, como ya dije, es una iniciativa brasileña basada en una creencia de sus dirigentes.

En esas condiciones, difícilmente Alemania podría haber sostenido pagos encubiertos a cambio de una neutralidad benigna, de hecho ni siquiera los sostuvo con Argentina y Chile, que en principio mantuvieron la neutralidad, incluso (con más argumentos en el primer caso) aunque resultara un desafío para Estados Unidos por no plegarse a su hegemonía.
La historia tergiversada no es historia inofensiva. Es peligrosa.
Eric Hobsbawm

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1698
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

Re: La economía brasileña

Mensaje por Schwerpunkt » Mié Sep 18, 2013 11:56 am

¡ Saludos a Tod@s !

Con retraso porque mis compromisos profesionales y familiares no me dejan para mas un par de apostillas a la excelente contribución de 27Pulqui...
27Pulqui escribió:Es frecuente la muletilla de las "simpatías" en varios gobiernos latinoamericanos, una figura que no explica nada.
Totalmente de acuerdo, es una manera de hablar y resumir en una frase un contexto político. El artículo era sobre el desempeño económico de Brasil en la II Guerra Mundial y el ambiente político está descrito de manera pormenorizada y obviamente infinitamente mejor en tu hilo:

viewtopic.php?f=27&t=9154&start=15
27Pulqui escribió:La declaración de guerra fue en respuesta a los ataques de los submarinos alemanes, aunque por cierto la dinámica de los hechos llevaba a Brasil a la beligerancia.
La economía brasileña tenía una dependencia evidente de los EE.UU. y la posible influencia de los alemanes en los avatares del gran país quedó en nada una vez estalló la guerra y Alemania quedó bloqueada y confinada en el continente europeo. Debido al control económico de sus exportaciones y al control oceánico británico y estadounidense, los alemanes no tenían ya la menor posibilidad de influenciar la política brasileña amén que el hundimiento de buques mercantes brasileños o con cargo brasileño era un atentado directo a los intereses de Brasil como es obvio.
27Pulqui escribió:El gobierno de Vargas le puso precio al apoyo a los aliados y en especial a los Estados Unidos: el financiamiento y la asistencia para la construcción del complejo siderúrgico de Volta Redonda, hoy el más grande de América Latina. La administración de Roosevelt estuvo dispuesto a pagarlo.
Lo cual parece confirmar al menos en parte el carácter oportunista de la participación brasileña en la guerra. Pero no es mi propósito juzgar este hecho, el gobierno brasileño jugó sus cartas en la medida en que pudo y trató como es lógico antes de la guerra el tener un contrapeso a un sólo país de gran influencia sobre sus intereses como eran los Estados Unidos. Y la constatación de la debilidad de las exportaciones centradas en sólo uno o dos productos jugó su papel en el intento de variar la situación.

Al margen de estos comentarios sobre el oportunismo o no de Brasil en la guerra el propósito del hilo era mostrar que en ausencia de una industria de cierta entidad, la aportación material al esfuerzo bélico es muy pequeña como ponen de relieve los datos. Y ni tan siquiera en el capítulo de materias primas se pudo hacer una aportación importante porque los grandes descubrimientos de yacimientos minerales se produjeron en los años cincuenta y sesenta sobre todo (petróleo en los 50, que llevó a la creación de la Petrobrás; hierro en el Valle do Paraopeba, en los 50 y de Minas Gerais; carbón en Rio Grande do Sul y Paraná, en los 50 y, con mayor intensidad, en los 60; las minas de cobre de Rio Grande do Sul, en los 60, y de Pará y Goiás, en las décadas posteriores; plomo en Bahía y en Minas Gerais, en los 60, etc)

Avatar de Usuario
Antonio Machado
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 5047
Registrado: Mié Ago 03, 2011 3:40 pm
Ubicación: Nueva York, E.E.U.U.

Re: La economía brasileña

Mensaje por Antonio Machado » Mié Sep 18, 2013 4:49 pm

Hola todos !


Muy interesante la conversación suscitada en este Hilo, con diversas opiniones y perspectivas sobre la economía brasileña, su papel durante la SGM, sobre la construcción del Complejo siderúrgico de Volta Redonda" mencionado por 27 etc.


Aquí un excelente artículo escrito por el Doctor Luiz Alberto Moniz Bandeira (Doctor en Ciencias Políticas), Profesor Catedrático de "Historia de la Política Exterior de Brasil" en la Universidad de Brasília (ähora jubilado) y autor de varias obras.


Es un artículo-ensayo histórico-interpretativo de lo ocurrido entre Brazil, Alemania, los Estados Unidos y la construcción de ese inmenso Complejo Siderúrgico"dee Volta Redonda" el cual -hasta donde llega mi limitado conocimiento- potenció el desarrollo del gigante suramericano y permitió el abandono de su dependencia exclusiva del cultivo de su tierra, para convertirse en el gigante económico que ha llegado a ser en nuestro tiempo.


Aquí el link:
http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaO ... 321/B3.htm


Saludos cordiales desde Nueva York,


Antonio Machado :sgm65:
Con el Holocausto Nazi en contra de la Raza Judía la inhumanidad sobrepasó a la humanidad.

Responder

Volver a “Economía”

TEST