Justicia Militar de la Wehrmacht: apuntes

La vida cotidiana en la Alemania del Reich

Moderador: José Luis

Responder
Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9911
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Justicia Militar de la Wehrmacht: apuntes

Mensaje por José Luis » Mié Dic 17, 2008 10:44 am

¡Hola a todos!

Los orígenes del sistema judicial militar de la Alemania nazi se remontan a los ejércitos mercenarios prusianos del antiguo régimen. El sistema prusiano, parcialmente modificado durante la primera mitad del siglo XIX y adoptado tras la unificación alemana en 1871, funcionó básicamente igual a como lo había hecho en el siglo XVIII. Y aunque los socialdemócratas alemanes denunciaron el proceso judicial militar del II Reich como anticonstitucional después de 1871, las regulaciones y procesos de la justicia militar permanecieron inalterados en gran parte hasta la derrota alemana en 1918. La Constitución de Weimar (Artículo 106) abolió la administración de justicia militar (excepto a bordo de barcos y en tiempo de guerra), y en 1933 el régimen nazi restableció la jurisdicción militar sobre la base del Código Penal Militar (Militärstrafgesetzbuch) de 1872. Bajo este código los tribunales militares funcionaron esencialmente igual que lo habían hecho bajo Federico I.

La Ley para la Re-introducción de la Jurisdicción Militar de 12 de mayo de 1933 entró en vigor el 1 de enero de 1934. Tras varias modificaciones el 23 de noviembre de 1934 y el 16 de julio de 1935, la Wehrmacht adoptó el Código Criminal Militar de 1898 de la Alemania Imperial. La mayor parte de las cláusulas mitigadoras que los socialdemócratas habían obligado a introducir al Kaiser Guillermo II en el código durante la IGM fueron suprimidas por el régimen nazi.

Durante el tiempo de paz, los tribunales militares existían a nivel de división y de distrito militar (Wehrkreis). El comandante -como poseedor de la suprema autoridad legal sobre el tribunal agregado a su unidad, es decir, como Gerichtsheer- tenía el poder de confirmar los veredictos durante el tiempo de paz, aunque existió, hasta el comienzo de la guerra, un sistema de apelación. Los tribunales divisionales (y las unidades navales y aéreas de similar tamaño) funcionaban como tribunales de primera instancia, mientras que los tribunales del Heer, la Kriegsmarine y la Luftwaffe ejercían como tribunales de apelación. Hasta el estallido de la guerra, contra las sentencias de estos últimos tribunales sólo cabía apelar al Tribunal Militar Supremo del Reich (TMSR, en adelante), creado en 1936 como el más alto tribunal de la Wehrmacht, convirtiéndose sus decisiones en precedentes vinculantes para los tribunales inferiores. El TMSR era responsable ante el jefe del OKW con respecto a la administración de justicia dentro de la Wehrmacht. Con la decadencia del sistema de apelación durante la guerra, el TMSR sólo fue competente para casos de traición y espionaje, así como para casos que se consideraban de gran relevancia política.

El 25 de mayo de 1936 el Ministerio de Guerra ordenó la creación de campos de formación (Lagerformationen), llamados más tarde unidades disciplinarias (Sonderabteilungen), para tratar a los reclutas que tenían antecedentes criminales y que, de esta forma, constituían una amenaza para la disciplina. Aunque estas unidades no eran específicamente parte del sistema penal militar, la Wehrmacht iba a aplicar los mismos principios y métodos para aislar (y más tarde reclamar) en una escala mucho más amplia a los soldados recalcitrantes durante la guerra. Siguiendo esa orden ministerial, la Wehrmacht creó siete unidades disciplinarias (o “educacionales”, para utilizar el eufemismo de la época) a nivel de Wehrkreis desde 6 de octubre de 1936.

A estas unidades se enviaban en un principio a los reclutas que habían sido condenados por tribunales civiles a un año o más de prisión, y más tarde a los soldados cuyo servicio continuado con unidades regulares no era deseado, en concreto a aquellos soldados convictos por tribunales militares por actividad homosexual o robo continuado. Por último, a cualquier soldado convicto por un tribunal militar y cuya presencia pudiera ser juzgada como peligrosa para el mantenimiento de la disciplina. En las siete unidades disciplinarias existentes en 1938 había un total de 1.357 soldados “intratables”. Una conducta impecable posibilitaba el traslado de esos “correccionales” a unidades regulares; en cambio, aquellos que a pesar de “todas las medidas educacionales” no se sujetaban a la disciplina militar, eran expulsados del servicio y entregados a las autoridades civiles, lo que significaba en la práctica el internamiento en un campo de concentración por un tiempo igual al que la víctima debía prestar en su servicio militar.

Unos 6.000 hombres pasaron por las unidades disciplinarias antes de la guerra; al menos 120 fueron expulsados del servicio y enviados a Buchenwald, Dachau o Sachsenhausen.

Fuente: David Raub Snyder, Sex Crimes under the Wehrmacht (University of Nebraska Press, 2007)

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9911
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Justicia Militar de la Wehrmacht: apuntes

Mensaje por José Luis » Mié Dic 17, 2008 10:40 pm

¡Hola a todos!

Con el comienzo de la guerra contra Polonia, todos los detenidos en las unidades disciplinarias tuvieron que ser transferidos a una unidad regular o entregados a la policía para su internamiento en un campo de concentración mientras durase la guerra. Sin embargo, el 3 de enero de 1940 el comandante del ejército de la reserva ordenó el establecimiento de seis nuevas unidades disciplinarias dentro del ejército de reserva. Aunque una vez en vigor las provisiones especiales de tiempo de guerra para la administración de la justicia militar, las unidades disciplinarias fueron reducidas a sólo cuatro por la primavera de 1940. En la primavera de 1945 todavía quedaba una unidad disciplinaria.

El 1 de febrero de 1940 se crearon unidades disciplinarias de campaña (Feldsonderabteilungen) como complementarias a las unidades disciplinarias del ejército de la reserva. Por orden del OKW, cada grupo de ejércitos debía tener varias unidades disciplinarias para recibir a los soldados indisciplinados, que ya no debían ser enviados a las unidades disciplinarias del ejército de la reserva. Se consideraba una gran deshonra ser detenido en una unidad disciplinaria de campaña, en la cual se esperaba que los prisioneros entraran en razón a través del trabajo duro y rancho escaso. Debido a sus diferentes tamaños y modos de operar, en agosto de 1941 el OKH ordenó la consolidación de estas unidades disciplinarias de campaña en un batallón disciplinario de campaña (Feldsonderbataillon) “con la intención de conseguir una institución uniforme para el propósito del castigo”. Este batallón se envió al Frente Oriental en octubre de 1941, y operaba dentro de los 25 kilómetros del frente.

Unos 10.000 militares pasaron por este batallón durante la guerra. Entre 1938 y 1944, cuando Himmler asumió el mando del ejército de la reserva, unos 1.000 soldados de la Wehrmacht fueron enviados a campos de concentración, de los cuales unos dos tercios provenían de las unidades disciplinarias o del batallón disciplinario de campaña.

Los batallones penales de campaña (Feldstrafgefangenenabteilungen) y los campos penales de campaña (Feldstraflager) fueron establecidos durante la guerra para refinar el concepto de aislamiento de soldados incorregibles. “Estas instituciones tenían la función adicional de movilizar incluso a los soldados más recalcitrantes para propósitos útiles militares”. Los detenidos en esas formaciones podían cumplir y ser retornados a unidades regulares o, caso contrario, eran entregados a la SS.

Fuente: Snyder, Op. Cit.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9911
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Justicia Militar de la Wehrmacht: apuntes

Mensaje por José Luis » Jue Dic 18, 2008 1:13 pm

¡Hola a todos!

Las provisiones legales para la guerra permitieron a los consejos de guerra actuar contra todos los crímenes, reales o imaginarios, con una rapidez y vigor sin precedentes. Los pocos obstáculos para una justicia arbitraria que todavía existían después de 1939 fueron eliminados poco a poco durante la guerra. El Código Penal de Guerra y el Código de Procedimiento Militar de Guerra, formulados cuando había una expectación general de guerra durante la crisis checa y firmados por Hitler el 17 de agosto de 1938, entraron en vigor el 26 de agosto de 1939, pocos días ntes del ataque alemán a Polonia.

Ambas ordenanzas eran el resultado de la colaboración entre el Ministerio de Justicia del Reich y la División Legal de la Wehrmacht (Wehrmachtrechtsabteilung), colaboración que se remontaba a 1934. El objetivo del Código Penal de Guerra era “principalmente el procesamiento de cualquier resistencia a la conducción de la guerra”. Ampliaba el campo de la ley criminal militar, creando nuevas categorías de delitos, e intensificaba los castigos. Además, gracias a una modificación el 1 de noviembre de 1939, el código permitía a los tribunales excederse en los parámetros de castigo nuevos o preexistentes.

La Sección 5 del Código Penal de Guerra establecía la subversión de la capacidad de combate (Wehrkraftzersetzung) como delito. Actos tales como el rechazo al servicio, heridas auto-infligidas, expresiones derrotistas, y cualquier otra conducta que semejase, aun remotamente, una obstrucción militar podían ser perseguidas como un acto subversivo y castigadas con pena de muerte. Durante la guerra unos 30.000 militares fueron condenados por tribunales militares por actos de subversión.

El Código Penal de Guerra sería complementado y enmendado seis veces más (desde la del 1 de noviembre de 1939, que agregaba la Sección 5a) durante la guerra, con la Sección 5a específicamente modificada para conceder una mayor libertad a los tribunales en sus maniobras para llegar a establecer penas más draconianas. El último cambio fue realizado en octubre de 1944.

Fuente: Snyder, Op. Cit.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9911
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Justicia Militar de la Wehrmacht: apuntes

Mensaje por José Luis » Vie Dic 19, 2008 1:51 pm

¡Hola a todos!

El Código de Procedimiento Judicial de Guerra (CPJG en adelante) recogía los requerimientos procedimentales para los procesos de justicia militar durante la guerra. Frente, áreas de retaguardia, territorios ocupados, y el frente interno, todos quedaban sujetos al código, por lo que todo el mundo sometido al régimen nazi estaba potencialmente sujeto a la jurisdicción militar.

El CPJG era simple en su proceso legal con un mínimo de requerimientos para el establecimiento de consejos de guerra. En primer lugar, los casos debían ser oídos por un panel de tres jueces: un jurista militar que actuaba como presidente, y dos militares que actuaban como jueces de hecho (Beisitzern). Un juez de hecho tenía que ser oficial, mientras que el otro juez de hecho debía tener el mismo rango que el acusado. En segundo lugar, el acusado debía ser informado de los cargos específicos, y debía garantizársele la última palabra. En tercer lugar, las condenas necesitaban un voto mayoritario, y el veredicto del tribunal, junto con su valoración de las pruebas y códigos criminales relevantes, debía ser remitido al Gerichtsherr, es decir, el comandante militar que poseía la suprema autoridad legal sobre el tribunal en cuestión. Finalmente, el Gerichtsherr debía confirmar el veredicto para que fuera legalmente vinculante.

El CPJG abolió el sistema de apelación de tiempo de paz, por lo que la decisión del Gerichtsherr, salvo raras excepciones, no se podía recurrir. Un juicio nuevo sólo podía tener lugar si “salían a la luz nuevas pruebas o hechos de considerable relevancia”. Sin embargo, eran muy raras las repeticiones de juicios, pues tanto tribunales, como soldados y testigos estaban en constante movimiento durante la guerra. Una vez que el Gerichtsherr confirmaba el veredicto, el caso se cerraba y las autoridades judiciales militares apenas disponían de tiempo o ganas de investigar nuevamente un caso.

La petición de clemencia era la única opción que le quedaba a quien se consideraba injustamente condenado. Bajo la Ordenanza de Clemencia de la Wehrmacht de 1 de julio de 1938, los soldados podían pedir la libertad condicional, la recuperación de su rango, la remisión de la sentencia, e incluso su eliminación. Poseían la facultad de conceder clemencia, Hitler y los comandantes de las tres ramas de la Wehrmacht o un subordinado designado por ellos. En febrero de 1942, Hitler decretó que la petición de clemencia en sus diferentes opciones sólo sería juzgada y concedida en base al comportamiento del afectado en el campo de batalla.

La Ordenanza del Parásito Antisocial (Volksschädlinge) de 5 de septiembre de 1939 era uno de los instrumentos más injustos para facilitar la imposición de castigos muy duros. La Sección 4 de la ordenanza permitía a los consejos de guerra la imposición de cualquier pena que les pareciera apropiada, incluso la muerte, si un perpetrador explotaba las condiciones de tiempo de guerra para la comisión de un delito. Y lo peor de todo era que el criterio para evaluar ese tipo de delitos era el “sano sentido de moralidad popular”, que podía ser interpretado por esos consejos de acuerdo con sus propios prejuicios y creencias.

Fuente: Snyder, Op. Cit.

Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Responder

Volver a “La Alemania nazi”

TEST