La sorpresa fue, desde luego, bastante desagradable, y como sabemos, durante las primeras semanas del conflicto en el Pacífico y el Lejano Oriente, los aviones japoneses barrieron del cielo la nefasta oposición aérea aliada, basada en gran parte en aparatos obsoletos o a punto de serlo (aparte de la motivación, tácticas, etc).Finalmente, parecía que los japoneses sí que sabían hacer buenos modelos, no sólo copias inferiores de diseños de otros países.Señales había para ello, si se hubiese prestado más atención, por ejemplo, a la evolución de su conflicto en China, o a los informes de algunas personas, como el caso de Claire Chennault.
También se podrían haber fijado en la gran cantidad de aviones comprados en occidente por los japoneses en la década de los treinta, así como de la "ayuda" que recibieron de varios destacados ingenieros aeronáuticos de numerosos países ya desde la finalización de la Primera Guerra Mundial.
Y sobre estos dos últimos puntos es sobre lo que quería abrir este hilo.Llevo bastante tiempo recopilando modelos de aviones comprados por el Japón en la década de los treinta, y también algo sobre ingenieros y empresas que, o bien trabajaron allí, o ayudaron con sus tecnologías al desarrollo de la aviación en Japón.
Para los que nos gustan los temas sobre aviones, creo que puede resultar interesante.Iré poco a poco, presentando tanto modelos como fabricantes o ingenieros, así que pido un poco de paciencia al que le interese.Veremos muchos de ellos.
Como hay que empezar con alguno, veamos, para esta primera entrega, los aviones comprados a la empresa Douglas.
DOUGLAS DC-4E
Diseñado con la intención de sustituir al Douglas DC-3 el prototipo del Douglas DC-4E (E por Experimental) voló por primera vez en junio de 1938.
Era un aparato soberbio, construido íntegramente en metal, con sus cuatro motores, cola con tres timones (para adaptarse a la altura de los hangares de la época), cabina de pasaje presurizada con aire acondicionado y tren triciclo retráctil.Sin embargo, su relación coste-prestaciones-economía operativa no fueron buenos, y perdió el apoyo de las compañías aéreas, que buscaban sobre todo la economía.Posteriormente se desarrollo el bastante más simple pero efectivo DC-4, que tendría gran éxito tanto en su variante militar como civil.
El único prototipo construido fue vendido a finales de 1939 a la compañía aérea Dai Nippon Koku KK y designado LXD1.Poco después de su llegada al Japón, se informó de que el avión se había estrellado en la Bahía de Tokio, pero al parecer, se le entregó a la empresa Nakajima, que lo desmontó por completo para realizar tareas de investigación y tecnología inversa, que utilizaron en el desarrollo del bombardero cuatrimotor Nakajima G5N Shinzan, que sin embargo, no tuvo éxito, construyéndose sólo unos seis prototipos, de los que algunos se usaron como transportes para la Armada.

Fuente: http://www.stinsonflyer.com/sf-98.htm
El único DC-4E construido.Se trataba de un proyecto muy ambicioso para la época, pero su elevado coste hizo que las compañías aéreas norteamericanas retirasen su apoyo.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Nakajima_G5N
El proyecto de bombardero de largo alcance de la Marina, el Nakajima G5N, estaba basado en el DC-4E, y aunque mantenía la estructura básica en metal de este, tenía numerosas diferencias.Las superficies de control estaban revestidas de tela y la cola pasa de tres a dos derivas.Por supuesto, la disposición del fuselaje era muy diferente, así como los motores, que en principio eran los Nakajima Mamori, aunque también se usaron los Mitsubishi Kasei.
Fuentes:
-Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Ed. Delta.Tomo 6, pág. 1540 y Tomo 10, pág. 2578.
-http://es.wikipedia.org/wiki/Douglas_DC-4E
-http://en.wikipedia.org/wiki/Nakajima_G5N
DOUGLAS DF
A mediados de los años treinta, la compañía Douglas intentó hacerse un hueco en el creciente mercado de hidrocanoas para las líneas aéreas, y desarrolló por su cuenta un bimotor de ala alta, de construcción metálica salvo las superficies de mando, con flotadores de estabilización subalares retráctiles, con capacidad para un máximo de 32 pasajeros y 4 tripulantes.
Puesto en vuelo por primera vez en 1936, la fuerte competencia en el sector hizo que Douglas no recibiese ningún pedido por el prototipo y tres células más que estaba construyendo.Sin embargo, recibió la autorización del Gobierno para venderlos en el extranjero.Dos aparatos se vendieron a la URSS (designados DF-195), y los otros dos se vendieron, entre finales de 1936 y comienzos de 1937, a la Dai Nippon Koku KK, bajo la designación de DF-151.
Recibieron las matrículas civiles J-ANES y J-ANET, pero, al parecer, su verdadero destino era la Armada Japonesa, que los designó como HXD-1 y HXD-2 (Hidrocanoa Experimental tipo D de la Armada).Uno de los aparatos fue entregado a la empresa Kawanishi, que lo desmanteló y supuestamente utilizó al menos parte de su sistema de construcción para desarrollar el posterior Kawanishi H8K.El otro ejemplar fue utilizado en vuelos de prueba y evaluación, y se informó de su pérdida al estrellarse en el mar el 10 de agosto de 1938.

Fuente: http://www.airwar.ru/enc/flyboat/df.html
Aunque con matrícula civil, el HXD-1 fue utilizado en vuelos de prueba por la Armada del Japón hasta su pérdida.
Fuentes:
-Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Ed. Delta, Tomo 6, pág. 1556-57.
-http://1000aircraftphotos.com/Contribut ... s/9317.htm
-----Próxima entrega, los Douglas DC-2 y DC-3-----