Guía de Relaciones Internacionales V: Periodo 1919-1923

Acontecimientos políticos, económicos y militares relevantes entre noviembre de 1918 y septiembre de 1939

Moderadores: José Luis, PatricioDelfosse

Responder
Avatar de Usuario
gableleig
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1510
Registrado: Mié Abr 23, 2008 9:49 am
Ubicación: Málaga (España)

Guía de Relaciones Internacionales V: Periodo 1919-1923

Mensaje por gableleig » Mar Oct 13, 2009 12:57 pm

PROBLEMAS DE POSGUERRA II (1919-1923)

TENSIONES EN LOS TERRITORIOS DEL ANTIGUO IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO


La ruptura y desintegración del más antiguo imperio europeo tenía que venir acompañada de fuertes tensiones entre los países que heredaron su territorio. Veamos algunos ejemplos:

La pugna italo-yugoslava por los territorios al norte del Adriático:

Buen ejemplo para mostrar la dificultad de conciliar las negociaciones de paz con la firma durante la guerra de “tratados secretos” entre potencias. Uno de los nuevos estados que nacía después de la guerra fue el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (desde 1929, Yugoslavia), formado por los territorios habitados por eslavos de los Balcanes. El conglomerado étnico, religioso y político del nuevo reino supondría futuras discordias internas.

Por el Tratado de Londres (1915) Italia entraba en guerra de lado de la Entente a cambio de Istria y parte de Dalmacia, y la rectificación de la frontera norte con Austria. Esto chocaba con el principio de las nacionalidades defendido por Wilson (cuya amistad con Orlando era sincera): “No puedo consentir que el Fiume vaya a Italia, pero puede Usted contar conmigo para la frontera del Brenner”, le dice Wilson al mandatario italiano. El presidente americano cede en la rectificación a favor de Italia de la frontera con Austria, pero no puede conceder las peticiones en el Adriático. La petición de Fiume, ciudad étnicamente italiana, supone una curiosa interpretación por parte italiana del principio de las nacionalidades: para que un islote de 24.000 italianos quede bajo soberanía de Roma, Yugoslavia debe ceder un mar de medio millón de eslavos.

La indignación de la nueva situación llevó a que la delegación transalpina abandonara la Conferencia de París durante dos semanas (del 24 de abril al 7 de mayo de 1919). El 12 de septiembre, complicando aún más la situación, el poeta nacionalista italiano Gabriele D'Annunzio ocupaba con un grupo de voluntarios el puerto de Fiume (actual ciudad de Rijeka en Croacia).

La complicada situación se resolvió finalmente con la firma del Tratado de Rapallo (1920). Ni los italianos, que renunciaban a la anhelada región de Dalmacia continental, ni los yugoslavos, que veían la nueva frontera entre ambos estados desplazado al este de la Línea Wilson, salieron contentos del arreglo. D'Annunzio fue finalmente desalojado del Fiume por tropas italianas que ocuparon la ciudad. Fiume fue declarada ciudad independiente.

Esta crisis mostró claramente el descontento nacionalista que se desarrolló en Italia tras el conflicto. Bajo la presión del gobierno fascista de Mussolini, Yugoslavia cedió finalmente reconociendo la soberanía italiana en Fiume. Un nuevo tratado italo-yugoslavo se firmó en Roma en 1924.
[color=#FF0000][i][b]Dort, wo man Bücher verbrennt, verbrennt man auch am Ende Menschen. [/i][/b]Heinrich Heine (1797-1856).[/color]

Avatar de Usuario
gableleig
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1510
Registrado: Mié Abr 23, 2008 9:49 am
Ubicación: Málaga (España)

Guía de Relaciones Interancionales V: Periodo 1919-1923

Mensaje por gableleig » Mar Oct 13, 2009 12:58 pm

La lucha entre Polonia y Checoslovaquia por el territorio de Teschen

Rica región hullera, Teschen (Silesia) enfrentó a los nuevos estados polaco y checoslovaco tras la Primera Guerra Mundial. Los polacos reclamaron el territorio basándose en el principio de las nacionalidades (55% de polacos, 27% de checos y 18% de alemanes), mientras que el gobierno de Praga basó su reivindicación en la pertenencia histórica del territorio a Bohemia.

En noviembre de 1919, los ejércitos de ambos países entraron en el territorio, procediéndose a una división provisional que favoreció a Checoslovaquia y que terminó por hacerse definitiva.
[color=#FF0000][i][b]Dort, wo man Bücher verbrennt, verbrennt man auch am Ende Menschen. [/i][/b]Heinrich Heine (1797-1856).[/color]

Avatar de Usuario
gableleig
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1510
Registrado: Mié Abr 23, 2008 9:49 am
Ubicación: Málaga (España)

Guía de Relaciones Interancionales V: Periodo 1919-1923

Mensaje por gableleig » Mar Oct 13, 2009 12:58 pm

La cuestión húngara

Hungría fue, sin lugar a dudas, uno de los grandes perdedores de la Gran Guerra. Proclamada la república de Hungría el 16 de noviembre de 1918, dos tercios del territorio húngaro fueron ocupados por tropas serbias, checas y rumanas. El caos de la derrota propició la efímera revolución comunista de Béla Kun (marzo 1918). El terror implantado por la república soviética provocó el antagonismo de gran parte de la población. Finalmente, el 4 de agosto, Béla Kun y sus seguidores abandonaron Budapest ante la llegada de un ejército rumano, que ocupó la ciudad dos días más tarde. Las presiones aliadas consiguieron que los rumanos abandonaran la capital y finalmente se instituyó un gobierno dirigido por el almirante Miklós Horthy, quien se vio forzado a firmar el Tratado de Trianon en junio de 1920. Hungría quedó reducida a un pequeño estado de 92.000 kilómetros cuadrados y millones de húngaros quedaron fuera de sus fronteras en Checoslovaquia, la Transilvania rumana o Yugoslavia.

Un experto en temas húngaros, el británico C.A. McCartney, afirmaba en 1937:
"(...) la línea étnica no estaba claramente definida en ninguna parte (...) largos siglos de interrelación, asimilación, emigración y colonización interna habían dejado en muchas zonas un cinturón de población mezclada y, a menudo, indefinida, donde cada grupo nacional se mezclaba con el más próximo, mientras quedaban innumerables islas de una nacionalidad en medio de mares de otras, variando de tamaño desde el medio millón de Szekely húngaro parlantes de Transilvania (...) a comunidades de un sólo pueblo o menos (...) Ninguna frontera podía trazarse sin que dejara minorías nacionales en al menos un lado de la frontera."

El gobierno de Horthy intentó restaurar como Rey de Hungría al antiguo emperador Carlos de Habsburgo a la vez que trataba de conseguir una revisión de las fronteras establecidas en el Tratado de Trianon. La reacción de los países afectados fue inmediata: en agosto de 1920 se constituyó la Pequeña Entente. Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania firmaron un pacto defensivo contra las aspiraciones húngaras de revisar los tratados de paz. Tras algunas dudas, Francia brindó su apoyo a la nueva alianza.
[color=#FF0000][i][b]Dort, wo man Bücher verbrennt, verbrennt man auch am Ende Menschen. [/i][/b]Heinrich Heine (1797-1856).[/color]

Avatar de Usuario
gableleig
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 1510
Registrado: Mié Abr 23, 2008 9:49 am
Ubicación: Málaga (España)

Guía de Relaciones Internacionales V: Periodo 1919-1923

Mensaje por gableleig » Mar Oct 13, 2009 12:59 pm

La política de alianzas de Francia e Italia en la Europa central

Francia, siempre ante la perspectiva de la amenaza alemana, buscó establecer una red de alianzas con los nuevos países surgidos entre Alemania y Rusia. Se trataba de buscar aliados que rodearan a una Alemania que ansiaba revisar el Tratado de Versalles.

Pese a todas las dificultades, Francia, por medio de su ministro de asuntos exteriores, Berthelot, firmó un tratado de alianza con la Polonia de Pilsudski en 1921. La alianza implicaba un tratado secreto militar contra Alemania. En 1924, el gobierno francés amplió sus alianzas a Checoslovaquia, lo que indirectamente le ligaba a la Pequeña Entente nacida en 1920. Pese a sus intentos de conciliar a sus dos nuevos aliados, el conflicto de Teschen impidió una alianza entre Varsovia y Praga.

Mientras tanto Italia, vencedora en la guerra pero descontenta con los tratados, establece una red de acuerdos diplomáticos con los países de la Europa danubiana perdedores en la guerra y descontentos con el statu quo: Hungría, Austria, Bulgaria y Albania.

Un saludo.
[color=#FF0000][i][b]Dort, wo man Bücher verbrennt, verbrennt man auch am Ende Menschen. [/i][/b]Heinrich Heine (1797-1856).[/color]

Responder

Volver a “Temas generales”

TEST