La Gran Depresión y el origen económico de la guerra

Acontecimientos políticos, económicos y militares relevantes entre noviembre de 1918 y septiembre de 1939

Moderadores: José Luis, PatricioDelfosse

Responder
Avatar de Usuario
Chepicoro
Miembro
Miembro
Mensajes: 321
Registrado: Dom Ago 24, 2014 8:20 pm

La Gran Depresión y el origen económico de la guerra

Mensaje por Chepicoro » Mié Feb 15, 2017 2:58 am

Mi propósito al abrir este hilo, en primer lugar es entretenerme y espero que también sea de su interés, en segundo lugar tratar de cubrir en la medida de mis posibilidades las carencias que siento existen, por un lado entre mis colegas aficionados a la SGM que frecuentemente dejan el aspecto económico del conflicto al final y por el otro entre los economistas que estudian este periodo con especial interés pero frecuentemente centrándose únicamente en lo económico al punto de excluir cualquier otra consideración.

Como aficionado a la historia de este periodo y economista, espero que pueda ofrecer un punto de vista que les resulte original o interesante. De cualquier forma, agradezco de antemano sus intervenciones ya sea para aportar más datos o contradecirme ya que ni los economistas al día de hoy se ponen de acuerdo pues no hay consenso.

Me resulta especialmente interesante, porque a pesar de las muchas diferencias que existen entre el 2008 con su "Gran Recesión" en la cual aún seguimos (y de la que no sabemos aún si la superaremos o caeremos en una nueva Depresión o estamos ya en una era de estancamiento secular) y el Crac de 1929 y su "Gran Depresión", estos dos sucesos son los únicos comparables en la historia moderna y son inevitables las comparaciones y analogías entre ambos eventos. La discusión no es puramente académica, como en otros casos, el uso de una narrativa histórica se utiliza para justificar políticas actuales. Desde el 2008 el gobierno alemán ha utilizado de forma distorsionada el recuerdo de la "Gran Depresión" para justificar la política económica que impone al resto de Europa que se traduce en austeridad y reducir el gasto gubernamental, de manera contraria al otro lado del Atlántico la Reserva Federal en Estados Unidos justificaba sus acciones recordando el mismo periodo que los alemanes pero extrayendo lecciones opuestas.

Mi idea es empezar describiendo a muy grandes rasgos el sistema económico internacional anterior a la PGM, cuyo centro era Londres, sistema que fue destruido durante la guerra.
A continuación explicar de forma general el sistema económico internacional durante la década de los 20´s cuando parecía que el sistema podía funcionar en torno a Estados Unidos pero sin que este tuviera un papel activo o intentara regular al sistema económico internacional de la misma forma en que lo había hecho Londres. Describir como revienta este sistema a finales de la década y el mundo se sumerge en 1929 en una larga crisis de la que no saldría hasta 1945.

Finalmente ver brevemente las políticas económicas que intentaron seguir las grandes potencias capitalistas durante la década y como estas políticas repercutieron en su decisión de ir a la guerra y en el grado de preparación en que cada Estado se encontró en 1939.


"Un Mudo Feliz"

"El Dorado" económico, en esta utopía económica como economistas anteriores le habrían denominado "
John Maynard Keynes

Conocida como "La época Victoriana", en Inglaterra o la "Belle époque" en Francia, el mundo que describía Keynes dejó de existir durante la PGM. Europa durante el siglo XIX era el centro del Mundo y al menos para sus élites políticas, económicas y culturales, el sistema funcionaba, había traído prosperidad y creado riqueza en cantidades cada vez mayores y aparentemente no tenía razón alguna para dejar de funcionar, el futuro se veía con optimismo.

Este sistema económico era liberal, el consenso entre los principales economistas de la época se podría resumir en "laissez faire, laissez passer" o "dejar hacer, dejar pasar". Un Estado que interviniera lo mínimo posible en la actividad económica proveyendo únicamente los servicios imprescindibles lo que se traducía en una baja proporción del gasto público en relación con el producto nacional bruto.
El último dato solo para comparar al gasto público en la actualidad lo tomo de la página del Banco Mundial.
Imagen

Fuentes
*Revista "Acciones e Investigaciones Sociales" Número 13 octubre 2001. Artículo "Intervencionismo y gasto público en Europa 1870-1920" página 238.
**http://datos.bancomundial.org/indicador ... view=chart

Otro pilar del sistema fue el comercio internacional, que bajo la protección de Londres promovía la libre circulación de mercancías, capitales y personas. Es decir, un sistema que hoy sería calificado de favorable al libre comercio. El libre comercio no era total, países como Estados Unidos y Alemania que se industrializaron tardíamente comparados a Inglaterra introdujeron medidas proteccionistas para desarrollar su industria nacional en la segunda mitad del siglo XIX e Inglaterra introdujo medidas proteccionistas a medida que aumentaba la competencia, por ejemplo la "Merchandise Marks Act" en 1887 para identificar al pais de origen de las manufacturas. Medida dirigida contra las imitaciones alemanas más baratas de productos ingleses (que tenían que llevar la leyenda "Made in Germany") con los que la industria alemana les robaba cuota de mercado.
Sin embargo, a pesar de las excepciones la economía global tendía claramente al aumento del comercio internacional y a la especialización de sus distintas regiones.

También las personas cruzaban fronteras con relativa libertad. En su inmensa mayoría se trataba de hombres en edad de trabajar que se desplazaban a nuevas naciones como Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Canadá y especialmente y en mayor cantidad que ningún otro destino, hacia los Estados Unidos. Unos 55 millones de europeos salieron de su continente entre mediados del siglo XIX y el inicio de la PGM (1).

Buscando salarios más elevados, ayudaron a poblar y desarrollar países que eran ricos en tierras productivas y desocupadas (si no contamos a las poblaciones indígenas claro), al dejar Europa disminuyeron la cantidad de trabajadores disponibles en sus países de origen aumentando los salarios y disminuyendo la presión demográfica sobre la oferta de alimentos en Europa. Aunque la tendencia era hacía una mayor migración, no por ello dejaron de existir prejuicios y obstáculos para los migrantes. Los irlandeses católicos que emigraron a Estados Unidos sufrieron discriminación en este periodo y Australia en 1850 tuvo sus primeras leyes antimigratorias para limitar la llegada de chinos y para inicios del siglo XX, Estados Unidos, Canadá y Australia limitaban legalmente la migración proveniente de China y Japón y se podrían buscar otros ejemplos.

Finalmente la libre circulación de capitales ayudó a desarrollar a estos nuevos países a la vez que enriquecía a una élite financiera en Europa y especialmente en Londres. Los británicos activamente favorecieron la construcción de infraestructura mediante préstamos que los países deudores podían pagar vendiendo materias primas en el mercado internacional. Este sistema de comercio internacional por primera vez a escala global creó un núcleo de países industrializados que exportaban manufacturas y capital a la vez que importaban granos, carne y materias primas de la periferia.

"Notaron que el comercio con Inglaterra probaba ser especialmente útil a muchos países en desarrollo. Bancos británicos respaldaban a los constructores de caminos, canales y ferrocarriles mientras estos países se extendían hacía su interior y praderas. Llevar los campos bajo labranza volvió al Nuevo Mundo más productivo y vendiendo sus productos de regreso a sus prestamistas, Inglaterra ayudó a los países en desarrollo a sufragar sus deudas. Combinado con el movimiento de bienes y personas, el movimiento de capital creó un círculo virtuoso, al menos en lo que a Europa concernía."(2)

En las palabras de Keynes. "Con el crecimiento de la población europea, hubo más emigrantes en una mano para trabajar la tierra de los nuevos países y en la otra, más trabajadores estuvieron disponibles en Europa para preparar los productos industriales y bienes de capital los cuales mantenían a las poblaciones de emigrantes en sus nuevos hogares y construían ferrocarriles y barcos que hacían accesible a Europa la comida y las materias primas de lugares distantes."(3)

El círculo virtuoso del tránsito más o menos libre de bienes, capital y personas, permitió a Europa evitar que se cumplieran las predicciones de Malthus sobre la incapacidad de alimentar indefinidamente a una población europea que aumentaba exponencialmente mientras que el aumento en la producción de alimentos no podía mantener el ritmo.

El último pilar de este sistema económico era el llamado patrón oro, es decir, que el valor de las distintas monedas nacionales se encontraba respaldado por una cantidad determinada de oro. El patrón oro facilitaba enormemente el comercio internacional y el tránsito de capitales. ¿Como podía saber un comerciante inglés vendiendo sus mercancías en Francia si esos francos tenían algún valor o eran simplemente papel? Ya que teóricamente el Banco Central de Francia respaldaba el valor de cada franco con una cantidad fija de oro y ese mismo oro equivalía a una cantidad de libras, mediante una regla de 3 uno podía hacer la conversión entre francos y libras o entre cualquier otra moneda.

"La solución fue atar el valor hipotético de diferentes divisas nacionales al valor del oro a un ratio fijo, el oro siendo un recipiente convencional del valor que es a la vez intercambiable internacionalmente y no puede (fácilmente) ser alterado por los gobiernos, X cantidades de una moneda Y entonces pueden ser intercambiadas donde sea por Z cantidades de oro." (4)

Si cada país ata su moneda a una paridad fija contra el oro, en principio si un país tiene un balance comercial favorable en libras esterlinas este país puede ir al Banco Central de Inglaterra a cambiar dichas libras por la cantidad de oro que corresponda, mientras se conserve la promesa de convertibilidad. Pero si un país decide hacer "trampa" imprimiendo moneda en exceso de sus reservas de oro, estas serán insuficientes para cubrir la demanda. Esto llamará la atención de todos de que el país emisor esta inflando su moneda más de lo que permiten sus reservas de oro a determinada paridad. En este caso las personas perderán confianza en dicha moneda y dejaran de aceptarla o intentarán deshacerse de ella en masa, finalizando la convertibilidad y dañando seriamente la economía del país infractor en el proceso. El patrón oro entonces da a los poseedores de una moneda extranjera una señal "creíble" de que esa moneda tiene valor mientras se conserve la convertibilidad.

El patrón oro también funciona regulando el comercio internacional, tendiendo de manera "natural" al balance entre exportaciones y exportaciones entre los países. Si un país exporta más de lo que importa, es como si estuviera importando oro de los países con los que tiene un superávit comercial. Este oro extra, le permite al país emitir más moneda, elevar precios y aumentar los salarios pero a medida que la economía crece sus exportaciones serán menos competitivas y sus importaciones se abaratarán. con el tiempo el superávit comercial de este pais se convertirá en déficit con más importaciones que exportaciones y el oro saldrá de ese país para pagar por esas importaciones. Los precios dentro de esa economía caerán pero también los salarios, incrementando la competitividad de la economía a medida que ahora las exportaciones aumentan y las importaciones disminuyen.

Un sistema que se regulaba solo, sin intervención estatal alguna, el sueño de todo economista liberal y al día de hoy aun hay quien propone regresar al patrón oro... ¿qué podía salir mal?, pero eso viene en la siguientes entregas.

En resumen, el sistema económico anterior a la PGM estaba basado en la libre circulación de mercancías, capital y personas, todo esto dentro de estados que tendían al liberalismo económico y con un patrón oro que daba cohesión a un sistema internacional donde cada país conservaba su moneda. Desde 1870 hasta 1914, el sistema funcionó, al menos para las élites dentro de cada país y especialmente para Europa Occidental con Inglaterra a la cabeza.

Y sin embargo el sistema saltó en pedazos durante la Gran Guerra, las personas dejaron de cruzar fronteras, el capital de Europa dejo de fluir al Nuevo Mundo y se destinó a la creación de armamento, el centro financiero mundial pasó de Londres a Nueva York y Estados Unidos de ser el deudor más grande antes de 1914 se convirtió en el mayor acreedor y todos los grandes países abandonaron el patrón oro.

Al terminar la guerra la situación de debilidad y agotamiento económico de Europa era tal que el historiador británico E.H. Carr escribió "En 1918 el liderazgo del Mundo se le ofreció, casi por consentimiento unánime a los Estados Unidos... fue declinado" (5). Por su parte Keynes se quejaría sobre el tratado de Versalles en su libro "Las Consecuencias económicas de la paz". "El tratado no incluye provisión alguna para la rehabilitación económica de Europa...o para ajustar el sistema del Viejo y del Nuevo Mundo". Sus advertencias sobre lo que resultaría del tratado de Versalles difícilmente podrían haber sido más pesimistas.

"Depresión del estándar de vida de las poblaciones europeas al punto en el que significará inanición para algunos. Los hombres... en su angustia derrocarán los remanentes de organización y sumergirán a la civilización misma en sus intentos de satisfacer desesperadamente las abrumadoras necesidades del individuo".(6)

Continuará...

Notas
1. Rauchway, Eric. The Great Depression and the New Deal: A Very Short Introduction (Very Short Introductions) (Kindle Locations 286-287). Oxford University Press. Kindle Edition.
2.Rauchway, Eric. The Great Depression and the New Deal: A Very Short Introduction (Very Short Introductions) (Kindle Locations 302-303). Oxford University Press. Kindle Edition.
3. Keynes, John Maynard. The Economic Consequences of the Peace (p. 4). Public Domain Books. Kindle Edition.
4. Blyth, Mark. Austerity: The History of a Dangerous Idea (pp. 180-181). Oxford University Press. Kindle Edition.
5. Rauchway, Eric. The Great Depression and the New Deal: A Very Short Introduction (Very Short Introductions) (Kindle Locations 316-317). Oxford University Press. Kindle Edition.
6. Keynes, John Maynard. The Economic Consequences of the Peace (p. 106). Public Domain Books. Kindle Edition.
"No creas todo lo que se escribe en internet" Abraham Lincon

Avatar de Usuario
Juan M. Parada C.
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 8161
Registrado: Jue Ene 20, 2011 12:18 am
Ubicación: Ejido-Estado Mérida-Venezuela.

Re: La Gran Depresión y el origen económico de la guerra

Mensaje por Juan M. Parada C. » Mié Feb 15, 2017 4:12 pm

Felicito al amigo Chepicoro por esta loable iniciativa que ha tenido a bien de realizar,como es discernir sobre este aspecto de crucial importancia tiene el factor económico dentro del marco aquí discutido.Sin duda alguna,a pesar de lo engorroso que puede parecer tal tema, en un primer momento y sin ánimos de menoscabar dicho esfuerzo,es necesario acometer así en los prolegómenos esenciales que nos puedan brindar las posibles respuestas necesarias a los hechos acaecidos en el siglo XX.
Adelante entonces,mi estimado señor,en esta disertación que nos lleve en develar el lado económico de esos momentos históricos cruciales.

Saludos y bendiciones a granel.
"¡Ay,señor! Tú sabes lo ocupado que tendré que estar hoy.Si acaso te olvido por un instante,tu no te olvides de mi". Sir Jacob Astley antes de la batalla de Edge Hill el 23 de octubre del año de nuestro señor de 1642

Responder

Volver a “Temas generales”

TEST