La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Acontecimientos políticos, económicos y militares relevantes entre noviembre de 1918 y septiembre de 1939

Moderadores: José Luis, PatricioDelfosse

Responder
Avatar de Usuario
Mariscal Von Oli
Miembro
Miembro
Mensajes: 237
Registrado: Lun Feb 16, 2009 12:32 am

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Mariscal Von Oli » Mar Mar 17, 2009 2:45 pm

Piramides de papel mojado

Derrotada en la gran guerra, Alemania tuvo que aceptar unas condiciones de paz humillantes. Entre ellas el pago de elevadas indemnizaciones a los vencedores. El gobierno alemán, agobiado por las deudas, imprimió grandes cantidades de papel moneda. La consecuencia inmediata fue el aumento de la inflación. Los precios subían cada día.

Un ejemplo de este descontrol lo constituye el billete de metro que pasó de 0,10 marcos en 1918 a... ¡¡¡150.000 millones!! cinco años más tarde. La población necesitaba cuantiosas cantidades para ir a la compra, por lo que incluso transportaban el dinero en carretillas.

En otras ocasiones, como en la foto que adjunto, los niños jugaban con montañas de billetes cuyo valor era inferior al del papel en que estaban impresos. Finalmente, en 1924, Berlín logró estabilizar su economía y se detuvo la hiperinflación.


Imagen


Fuentes del texto: Historia y vida nº439 octubre 2004
Fuentes de la imagen: Historia y vida nº439 octubre 2004
"Muy pronto llegará el momento de decirle toda la verdad al pueblo alemán. No creo que esto conmueva a nadie pues el pueblo alemán sabe más de lo que creemos" Goebbels 1943

Avatar de Usuario
Mike
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 6324
Registrado: Jue Jun 19, 2008 10:09 pm
Ubicación: Buenos Aires - Argentina

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Mike » Mié Mar 18, 2009 7:12 pm

Buenos datos, Mariscal Von Oli y muy buena foto !En la Republica de Weimar, era tan infernal la inflacion, que en la misma cola para comprar el pan, cada cinco clientes, aumentaba el precio. En mi coleccion personal, tengo billetes alemanes de 1922 de 1.000 millones de Marcos que tienen impreso solo un lado, con el fin de ahorrar tinta de impresion. Pronto lo subire para compartirlo.

Un abrazo
ImagenImagenImagen
"Deutschland, Deutschland, Über Alles, Über Alles im der Welt..." - primer estrofa del himno aleman, escrito en 1841, censurada al finalizar la guerra y hasta hoy por los aliados
Imagen

Schwerpunkt
Moderador
Moderador
Mensajes: 1703
Registrado: Mar Oct 21, 2008 9:08 pm

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Schwerpunkt » Jue Mar 19, 2009 11:01 am

De hecho el caos económico y social provocado por la hiperinflación fue una de las razones fundamentales por las que se derrumbó el apoyo a la República de Weimar y que allanó el camino al poder de los radicales como Hitler.

Avatar de Usuario
Eckart
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 4624
Registrado: Sab Jun 11, 2005 9:07 pm
Ubicación: Valencia (España)
Contactar:

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Eckart » Sab Mar 21, 2009 8:52 pm

Schwerpunkt escribió:De hecho el caos económico y social provocado por la hiperinflación fue una de las razones fundamentales por las que se derrumbó el apoyo a la República de Weimar y que allanó el camino al poder de los radicales como Hitler.
¡Hola!

Estimado Schwerpunkt, no creo que pueda decirse que la hiperhinflación sufrida por Alemania entre 1918 y 1923, principalmente entre mediados 1922 y finales de 1923, provocara un caos económico que influyera en la posterior caída de la república y el ascenso político de Hitler. Es este un argumento con el que solemos topar con frecuencia pero que queda bastante lejos de la realidad, pues de ser así, significaría que ese caos económico se habría prolongado hasta los años 30, algo que nunca sucedió. Por el mismo motivo y al hilo de los comentado por el compañero mike en un mensaje anterior, decir que "en la Republica de Weimar, era tan infernal la inflación (...)", puede resultar engañoso, puesto que la inflación sólo se dio en unos años concretos y no fue un mal persistente. Son meros detalles, matices, estoy de acuerdo; pero son de capital importancia cuando se quiere tratar sobre el crecimiento del NSDAP y la caída de la república.

Existe un hecho irrefutable, y es que los mejores años de la RdW en el ámbito económico se dieron justo después de la hiperinflación, entre 1924 y 1928, durante los llamados "años dorados de Weimar”. Durante este periodo, las penurias pasadas quedaron olvidadas, partidos radicales como el NSDAP sólo recibieron el 2,63 % de los votos en unas elecciones generales (1928) y dieron fruto las medidas políticas y económicas que Gustav Stresemann estableció, primero, durante su mandato de poco más de tres meses como canciller en 1923 (principalmente, el fin de la campaña de resistencia pasiva en el Ruhr y la desaparición del marco e introducción del Retenmark) y, después, como ministro de asuntos exteriores de Alemania a partir de 1924 (principalmente, la flexibilización de las relaciones internacionales y la aprobación del Plan Dawes).

Durante esos años dorados, ya lo hemos visto, el NSDAP es un partido totalmente marginal sin relevancia política, sólo poca más que la que había tenido durante el periodo previo.

No es hasta que llega la Gran Depresión de 1929 que las cosas empiezan a cambiar, pero esto ya no puede vincularse al periodo de la hiperinflación, puesto que venimos de un periodo intermedio de relativa bonanza y estabilidad política. Es a partir de esa crisis económica mundial que comienza a crecer el paro desmesuradamente en Alemania; se hunde la economía; el canciller Brüning adopta severas e impopulares medidas financieras deflacionarias para recuperar el déficit; el NSDAP empieza a ganar votos imparablemente y la república comienza, por culpa de unos y otros radicales, a morir poco a poco y sin auxilio. Así es cómo yo lo veo. Y me pregunto muchas veces cómo le hubiera ido a Alemania si el gran Stresemann no hubiera muerto tres semanas antes del crack del 29.

Un saludo.
«El conocimiento es mejor que la ignorancia; la historia es mejor que el mito».
Ian Kershaw

Avatar de Usuario
Blue_Max
Miembro
Miembro
Mensajes: 400
Registrado: Lun Feb 26, 2007 2:07 pm
Ubicación: Guadalajara (España)
Contactar:

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Blue_Max » Dom Mar 22, 2009 2:04 pm

¡Hola a todos!

No puedo sino estar absolutamente de acuerdo con Eckart, porque las cosas fueron así. Pero si me permitís vamos a hurgar un poco en el asunto a fin de tratar de entender por qué se llegó a esa situación de hiperinflación.

Partiendo de la base de que en 1.914 el sistema monetario europeo se basaba en el llamado “patrón oro”, al menos formalmente por cuanto que nunca llegó a existir y menos aún a funcionar a pleno rendimiento dicho sistema, llegamos a 1.918, fecha en que, terminada la PGM el valor del marco en Alemania era la décima parte de su valor en 1.914, entendido su valor sobre el “marco oro”.

En 1.923 el marco (RM), el valor del marco (papel moneda) llegó a valer una billonésima parte de su patrón, esto es, el marco oro. La consecuencia lógica de esta realidad es que en Alemania amén de una hiperinflación de unas dimensiones jamás conocidas, no existía un sistema monetario que sostuviese la economía en tanto que la situación de hecho es que, al no carecer de valor el dinero (el papel moneda) y no existir un sistema de crédito que lo respaldase se sumergió directamente en la llamada “economía de trueque”.

Con sabio tino y sólidas bases ha argumentado el compañero Eckart que la llamada hiperinflación generada tras la Gran Guerra no es ni excusa ni argumento válido para justificar el ascenso de Hitler a la Cancillería , como mucho, añado, fue empleado como acicate por Hitler en sus discursos de la época para avivar a quienes le escuchaban. Ahora bien, lo cierto es que el ciclo de prosperidad que vive la RdW durante el final de la década de los años 20 deja en el olvido las escenas que recrea la fotografía con que se inicia este post, y desde luego obliga a Hitler a añadir a su repertorio otros argumentos de los que se ha hablado, y seguro se hablará, suficientemente en el foro.

Pero volvamos a 1.91- 1920 a fin de intentar comprender cómo llego la economía alemana a sufrir una hiperinflación de tales dimensiones.

Son dos las explicaciones que suelen darse. La primera de ellas encuentra su fundamento en el déficit de la balanza de pagos. Me explico: se produce una fuerte depreciación del marco, o dicho de otro modo una caída espectacular de su cotización, cuya causa creo se encuentra en una abundancia de oferta de marcos en el mercado, que tenía su razón de ser en la necesidad de pagar las reparaciones de guerra.

Lo anterior lleva a un déficit de la balanza comercial, y la fuga de capitales, teniendo ésta última su razón de ser en la desconfianza que la economía alemana generaba en el mercado internacional precisamente derivada del problema que la obligación del pago de las reparaciones había impuesto el Tratado de Versalles. Todo ello confluía en un resultado negativo cual es la venta masiva de marcos para comprar moneda extranjera mucho más sólida. Siendo el mercado acreedor más estable el de los Estados Unidos, y encontrándose la economía británica en una situación de deflación (frente a la hiperinflación alemana), la moneda más demandada era el Dólar USA.

Estos tres elementos: 1) la depreciación del marco; 2) déficit de la balanza comercial y, 3) fuga masiva de capitales, generan una perversa espiral que hoy día en ciertas economías volvemos a ver reproducirse. Espiral de la que resulta muy difícil salir por la fuerza “centrípeta” en que se sustenta.

Consecuencia de la depreciación de la moneda es el encarecimiento de las importaciones, desequilibrando la balanza comercial hacia la situación de déficit e incrementando lógicamente los precios del mercado interior. Llevada esta situación al sector público, que tampoco es ajeno, se observa un incremento en el coste de los bienes y servicios por parte del Estado, al tiempo que éste ve cómo disminuyen alarmantemente sus ingresos (lo que los optimistas modernos denominan “crecimiento negativo”).

Esto nos coloca en una situación de déficit presupuestario por parte del Estado. Este, para tratar de solventar la situación acude al crédito en el Reichbank a cambio de emisión de billetes con lo que, "cual pescadilla que se muerde la cola”, aumenta aún más la masa monetaria (la cantidad de billetes en el mercado) generando una mayor depreciación del marco.

Pero lo “divertido” del caso es que la cosa no termina ahí, pues la depreciación del marco obliga a la industria a buscar salida en el mercado exterior impulsando las exportaciones de productos alemanes (los “made in Germany” ) reduciendo con ello la oferta del mercado interior y provocando otra vez una subida de precios en Alemania.

Otra explicación suele darse, basándose en el déficit presupuestario, tratando éste de punto de partida y no como “consecuencia”, del modo que más o menos he tratado de explicar anteriormente. Veamos esta otra explicación. El Gobierno de la RdW se vio más o menos obligado a renunciar al “equilibrio presupuestario” desde el momento en que mantuvo o sostuvo el gasto público y no aumentó los impuestos. Este déficit presupuestario del Estado se cubría ficticiamente, mediante préstamos que concedía el Reichbank a cambio de emisiones de billetes. Tanto billete en circulación en el mercado interior, como he dicho anteriormente, se traduce en dos problemas, el primero una subida de los precios, lo que llamamos inflación; y el segundo, consecuencia del primero, la caída del tipo de cambio del marco en el mercado internacional.

Al prever que el dinero perdía valor rápidamente y el ahorro no generaba ninguna confianza, si quiera, a corto plazo, el ciudadano alemán gastaba más; dicho de otro modo, se deshacía de los billetes lo más rápidamente posible. Es decir, la inflación y la depreciación del marco implican un aumento de la velocidad de circulación de la moneda así como la búsqueda de seguridad en el cambio, provocando la fuga de capitales.

Y no es que no hubiera expertos monetarios y economistas de solvencia en Alemania como para ver lo que sucedía y tratar de resolver el problema. La cuestión fundamental es que el gobierno no podía reducir el déficit presupuestario ante la necesidad de atender la situación económica generada por las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles.

Creo que esto último necesita una explicación un poco más completa. De una parte, la economía alemana necesitaba recuperar lo que se había visto obligada a pagar en concepto de reparaciones “en especie” y al mismo tiempo mejorar el nivel de vida del ciudadano. En consecuencia no podía hacer otra cosa que acudir al Gasto Público.

De otra parte, mientras pudiera mantener la situación de desequilibrio presupuestario (déficit) hacía ver a sus deudores que no estaba en condiciones de hacer frente al pago de las reparaciones.

Ante la situación económica planteada, y pese a lo anterior, esta era una tesitura que no podía mantenerse eternamente y, en el intento de buscar una salida ni los gobiernos de la RdW, ni el Parlamento, no se ponían de acuerdo en cómo llegar al equilibrio presupuestario. Los partidos de izquierda reclamaban un aumento de los impuestos. Fundamentalmente exigían un incremento en los impuestos sobre los beneficios extraordinarios obtenidos por la guerra, sobre el patrimonio y la renta. Los partidos de la derecha exigían un aumento de horas de trabajo con el objeto de incrementar la producción y hacer frente a las reparaciones.

¿Cuál es el resultado de todo lo anterior? Revueltas sociales de un lado y ruido de sables de otro.

:arrow: Continúa...
"Si vas a Esparta caminante, diles que cumpliendo la Ley, hemos caído"

"Austria es sin duda el pueblo más inteligente de toda Europa; nos hizo creer que Mozart era austríaco y Hitler alemán "(En algún sitio escuché esto)

ImagenImagen

Avatar de Usuario
Blue_Max
Miembro
Miembro
Mensajes: 400
Registrado: Lun Feb 26, 2007 2:07 pm
Ubicación: Guadalajara (España)
Contactar:

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Blue_Max » Dom Mar 22, 2009 2:41 pm

¡Hola a todos!

No os alarméis si sigo que la inflación en Alemania, al principio fue beneficiosa. Puede parecer un contrasentido pero lo cierto es que al producirse una depreciación del RM los productos alemanes resultaban mucho más baratos en el mercado exterior.

¿Cuál es la consecuencia de lo anterior?, un incremento de producción y del empleo. Pero además los efectos de la inflación eran distintos para el acreedor, el deudor, el empresario o el asalariado.

Primero, si suben los precios mientras no suben los salarios, el beneficio de esta situación revierte en las grandes empresas y comerciantes. Pero, en segundo lugar, los que tienen acceso al crédito, es decir, los deudores, también se benefician de la situación porque al subir la inflación, el interés real que pagan por sus préstamos pasan a ser negativos. Dicho en otros términos: “es mayor la tasa de inflación que el tipo de interés”.

Si al principio, como he dicho, la inflación tuvo ciertos aspectos beneficiosos, a mediados del año 1.922, ésta se disparó como todos sabemos, llevando la actividad económica alemana a una depresión absoluta. Y ello fue porque el descenso de los salarios lleva aparejado la reducción de la capacidad de compra, en definitiva, el consumo.

Si el consumo se reduce por debajo de los límites permisibles, que es lo que sucede en 1.922, aumentan los stocks de las empresas y, éstas, reducen la producción.

Sólo había una solución, y ésta era equilibrar el presupuesto de una vez por todas. Para ello no existía otra salida que cesar en el pago de las reparaciones y controlar de una vez por todas los precios con un sistema intervencionista mucho mas serio.

Francia y Bélgica, que eran a la luz de Versalles los principales acreedores de Alemania y en consecuencia los preceptores de los pagos de las reparaciones, no iban a renunciar al cobro de lo que les era debido. Y no porque lo dijera el Tratado de Versalles o porque sintieran la necesidad de dañar al máximo a Alemania o imposibilitar su recuperación, sino simplemente porque tanto Francia como Bélgica necesitaban del pago de su deuda externar para la recuperación y reconstrucción de sus economías.

Lo que sigue ya es sabido por todos nosotros, tal y como bien ha explicado el compañero Eckart, (y ruego amigo me permitas matizar o ahondar un poco más en lo que has escrito) pues, a medida que Alemania se iba retrasando en el pago, Francia y Bélgica ocuparon la cuenca minera del Rhur, para con la producción de ésta cobrarse en especie. Pero la ocupación no fue tan fácil ya que los trabajadores y empresas alemanas ubicadas en esa zona cesaron sus actividades en una llamada “resistencia pasiva a la ocupación”, respaldados en ello por el gobierno que financiaba sus salarios y los propios beneficios empresariales.

Para la financiación de esta resistencia, se volvió a poner en marcha la máquina de hacer billetes, y la emisión de más papel moneda alimentó de nuevo la inflación.

Con todo lo anterior, la situación del gasto y de la depreciación del dinero se hicieron insostenibles por la hiperinflación y el gobierno de la RdW se vio obligado a adoptar una serie de medidas dirigidas a conseguir la estabilidad monetaria.

Este conjunto de medidas se traducía en mantener el equilibrio presupuestario, renunciando a solicitar más crédito (por fín) al Reichbank así como a una reducción considerable del gasto. Así las cosas, en noviembre de 1.923 se fijó el tipo de cambio del marco dólar; es decir, un dólar equivalía a 4.200 Millones de Marcos (RM).

El gobierno tuvo que comprometerse a mantener este tipo de cambio, creando para ello una nueva moneda, el RENTENMARK ORO, cuya equivalencia era 1 billón de marcos papel. Cual fue la consecuencia inmediata de esa medida: la liquidación de todo el ahorro acumulado por el país, pero como contrapartida se consiguió controlar la inflación.

Alemania no tenía suficiente oro como para respaldar la nueva moneda, por lo que basó el valor de ésta en el conjunto de la riqueza del país, siendo éste modo de respaldar la moneda la base de nuestro sistema actual monetario.

Por último, había que garantizar que el gobierno no aumentará la oferta monetaria, y la confianza en esa garantía estribaba en adoptar una serie de medidas drásticas tales como el despido del 25% de los funcionarios y la reducción en un 30% de su salario. El gobierno, al menos, consiguió reducir el déficit del presupuesto pero, de otro lado, al ir descendiendo la inflación, los ingresos reales del Estado fueron mejorando.

Una vez adoptadas estas medidas fue necesario elaborar un plan internacional de ayuda a Alemania, del que creo recordar (ruego me disculpéis si no es así) ya se ha escrito en el foro, y con ello Estados Unidos aceptó conjugar el pago de las deudas interaliadas y las reparaciones.

El Plan Dawes del año 1.924, no era otra cosa que un préstamos internacional a Alemania con el aval de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros estados, que se negociaba en las Bolsas. Este dinero permitió al Reichbank disponer de ochocientos millones de marcos oro, con los que pudo respaldar su nueva moneda. De esta forma Alemania pudo en 1.923 regresar al patrón oro y desde ese momento pudo comenzar a recibir créditos e inversiones del exterior.

Saludos, y como siempre, gracias a todos.
"Si vas a Esparta caminante, diles que cumpliendo la Ley, hemos caído"

"Austria es sin duda el pueblo más inteligente de toda Europa; nos hizo creer que Mozart era austríaco y Hitler alemán "(En algún sitio escuché esto)

ImagenImagen

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9913
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por José Luis » Dom Mar 22, 2009 4:52 pm

¡Hola a todos!

La inflación en Alemania no comenzó, como pudiera creerse equivocadamente, al finalizar la IGM en 1918, sino durante su comienzo, y duró hasta 1924, para seguir un período de estabilización (1924-1928), y culminar con el periodo de depresión (1929-1932).

No resulta difícil comprender la inflación generada desde el principio de la guerra, sobre todo teniendo en cuenta que la industria trabajó casi al cien por cien para el estado, mientras que la financiación de semejante gasto se pensaba hacer buena tras un final victorioso de la guerra, que no fue así. Con millones de tropas a desmovilizar, una revolución en marcha, guerras civiles y la propia existencia del estado alemán en juego, y todo entre las privaciones consecuencia de la guerra y un bloqueo económico aliado que no cesó hasta el verano de 1919, cualquier regimen político que saliera del extinto imperio guillermino, fuese una democracia parlamentaria como la República de Weimar, una dictadura militar o una monarquía constitucional, o cualquier otro sistema, los desafíos político, económico y social emergentes en 1918 no iban a hacer ninguna distinción entre una clase de regimen político u otro. El empeoramiento de la inflación era inevitable. Después, las reconversiones de la industria, las reformas laborales y salariales, las políticas fiscales, etc., etc., acometidas a partir de 1919 e inéditas en la historia alemana (la derrota en la guerra supuso una auténtica transformación no sólo política, sino económica, laboral y social en Alemania), por una parte, y las sanciones de reparaciones de Versalles, por otra, llevaron la inflación de 1914-1922 a la hiperinflación de 1923.

Es fácil, sobre todo para los enemigos de Weimar, trasladar la idea de que la república trajo la inflación. Lo cierto es que la inflación ya era un problema, y grave, mucho antes de la creación de la república. Viene a ser el mismo cuento que viene a decir que la guerra se perdió por culpa de los "criminales de noviembre de 1918", cuando la historia real es que los "criminales de noviembre de 1918" fueron el resultado de la pérdida de la guerra, y no al revés.

Es lo de siempre.
Saludos cordiales
José Luis
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Blue_Max
Miembro
Miembro
Mensajes: 400
Registrado: Lun Feb 26, 2007 2:07 pm
Ubicación: Guadalajara (España)
Contactar:

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Blue_Max » Dom Mar 22, 2009 6:09 pm

¡Hola a todos!

José Luis escribió:
La inflación en Alemania no comenzó, como pudiera creerse equivocadamente, al finalizar la IGM en 1918, sino durante su comienzo, y duró hasta 1924, para seguir un período de estabilización (1924-1928), y culminar con el periodo de depresión (1929-1932).

No resulta difícil comprender la inflación generada desde el principio de la guerra, sobre todo teniendo en cuenta que la industria trabajó casi al cien por cien para el estado, mientras que la financiación de semejante gasto se pensaba hacer buena tras un final victorioso de la guerra, que no fue así. (...)
En efecto José Luis. A veces llego a pensar que muchos creen que el día 11 de noviembre de 1.918 a las 11.00 a.m. la economía alemana se desploma automáticamente del mismo modo que cesan los disparos en las trincheras; desplome que se consolida de algún modo tras la Paz de Versalles.

Sin necesidad, porque quizá no sea el momento, de retrotraerse hasta finales del Siglo XIX con Guillermo II en el trono, no podemos olvidar y resulta necesario dejar bien claro que uno de los modos básicos de financiación de la Gran Guerra por la mayoría de los contendientes fue precisamente acudiendo a la financiación, básicamente en el exterior, y la emisión masiva de dinero, billetes.

Sustentada de ese modo la economía de guerra, y una guerra global (por europea en 1.914), los gobiernos de los Estados inmersos en el conflicto se vieron obligados a suspender la convertibilidad de los billetes en circulación, ya que éstos superaban con creces su valor nominal el valor reflejo en “patrón oro” en que debían respaldarse. En definitiva, se produjo un abandono del “patrón oro” por parte de todas las economías y por supuesto la Alemana. La moneda pasó a ser fiduciaria.

Así las cosas, el aumento masivo de la emisión de billetes, como los problemas derivados de la oferta de productos en la economía de guerra facilitaron la inflación, que sólo podía contenerse con un férreo control de precios.

Más que por la falta de oro, por la falta de su respaldo al abandonar el “patrón oro”, los beligerantes realizaban importaciones de armamento en base al crédito. En el marco de los Aliados esto se tradujo en la conocida “deuda interaliada” que se “resolvió” por decirlo de alguna manera como sigue; pero el caso de Alemania, la perdedora, no tenía cabida en el juego posterior, una vez terminada la guerra.

La “deuda interaliada”, era una relación económica (deudores/acreedores) en la que el gran acreedor resultaba ser Estados Unidos con unos 11.900 millones de dólares, y el gran deudor Francia. Terminada la guerra Estados Unidos suspende el crédito a los aliados y reclama su pago. Conocedor de la situación económica alemana el gobierno norteamericano no aceptó el pago de dichas deudas por compensación con los créditos que los grandes deudores tenían frente a Alemania en concepto de reparaciones.

Pero esto último vuelve a llevarnos de nuevo a las consecuencias de la guerra, por lo que concluyo resumiendo lo dicho al comienzo. Y es que el modo de financiación de la guerra es quien genera la inflación (entre otras cosas), y el resto ya es pura inercia.

Desde una perspectiva global el desenvolvimiento de las economías francesa y británica he intentado con mejor o peor acierto relatarlo en viewtopic.php?f=28&p=103983#p103983" onclick="window.open(this.href);return false; , que quizá podría complementar en algún modo este debate, centrado en Alemania.

Saludos
"Si vas a Esparta caminante, diles que cumpliendo la Ley, hemos caído"

"Austria es sin duda el pueblo más inteligente de toda Europa; nos hizo creer que Mozart era austríaco y Hitler alemán "(En algún sitio escuché esto)

ImagenImagen

Mac_aco
Colaborador económico
Mensajes: 400
Registrado: Lun Nov 03, 2008 8:59 pm
Ubicación: Málaga/Sevilla/Barcelona

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Mac_aco » Dom Mar 22, 2009 7:06 pm

La inflación es un fenómeno normal en una economía abierta y no controlada durante un periodo de guerra: Pensemos en una economía mas o menos agraria (por movernos en un paradigma concreto). Los soldados (que antes eran en su mayor parte agricultores) no producen bienes y servicios, pero si los consumen. Si la masa monetaria es mas o menos la misma, para menor cantidad de bienes y servicios, lo normal es que suban precios. La inflación va unida a la guerra. Y respecto a la hiperinflación alemana ocurrió en un contexto muy concreto: la ocupación francesa de la cuenca del rhur en 1923 y la consiguiente huelga general como resistencia pasiva. El apoyo del resto del pais a los huelguistas del rhur solo podía financiarse de una manera: dandole a la maquina de imprimir billetes. Así se pasó de una inflación elevada a un contexto de hiperinflación. No obstante, hablar de hiperinflación antes de 1923 no es correcto desde un punto de vista estrictamente economico.
"Durante muchos meses hemos combatido juntos, a menudo en el mismo bando"
Carta del Gral J.Devers al Gral De Lattre, mayo de 1945.

Mannerheim
Miembro
Miembro
Mensajes: 403
Registrado: Vie Jul 20, 2007 4:29 pm
Ubicación: Zaragoza

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Mannerheim » Mar Mar 24, 2009 5:13 am

José Luis escribió:
La inflación en Alemania no comenzó, como pudiera creerse equivocadamente, al finalizar la IGM en 1918, sino durante su comienzo, y duró hasta 1924, para seguir un período de estabilización (1924-1928), y culminar con el periodo de depresión (1929-1932).

No resulta difícil comprender la inflación generada desde el principio de la guerra, sobre todo teniendo en cuenta que la industria trabajó casi al cien por cien para el estado, mientras que la financiación de semejante gasto se pensaba hacer buena tras un final victorioso de la guerra, que no fue así.
Y lo mismo le pasó otra vez a la Alemania nazi ya incluso desde antes del comienzo de la IIGM con sus enormes gastos de rearme. Como explica Adam Tooze en Wages of Destruction esta inflación se consiguió detener mediante numerosos y artificiosos mecanismos hasta que explotó en verano de 1944 deteniendo el "milagro de Speer" incluso antes que los bombardeos aliados. Lo que quedaba por ver era que se hundiría primero esta vez, si la Wehrmacht o la economía alemana.

Saludos cordales
"Haga la guerra con todo el mundo, pero la paz con Inglaterra"

El duque de Alba a Felipe II

Mac_aco
Colaborador económico
Mensajes: 400
Registrado: Lun Nov 03, 2008 8:59 pm
Ubicación: Málaga/Sevilla/Barcelona

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Mac_aco » Mié Mar 25, 2009 1:00 am

No entiendo bien eso de que la inflación hundió la economía alemana en 1944 antes que los bombardeos aliados, ¿podrías explicarmelo con un poco mas de detalle?
gracias por anticipado.
"Durante muchos meses hemos combatido juntos, a menudo en el mismo bando"
Carta del Gral J.Devers al Gral De Lattre, mayo de 1945.

Mannerheim
Miembro
Miembro
Mensajes: 403
Registrado: Vie Jul 20, 2007 4:29 pm
Ubicación: Zaragoza

La hiperinflación en Alemania (1918-1924)

Mensaje por Mannerheim » Mié Mar 25, 2009 2:30 am

Mac_aco escribió:No entiendo bien eso de que la inflación hundió la economía alemana en 1944 antes que los bombardeos aliados, ¿podrías explicarmelo con un poco mas de detalle?

Hola,

he puesto detener, no hundir :). Siento tener el libro en España pero intentare hacer una explicación más detallada de lo que recuerdo. Respecto a este asunto, explica como las diversas crisis inflacionarias(y de otro tipo) durante la historia del Tercer Reich fueron atajadas incrementando progresivamente los controles de todo tipo sobre la industria y el sistema de precios, y subiendo impuestos para financiar la guerra y reducir el poder adquisitivo de los cada vez mas escasos bienes de consumo.

En 1944, el dinero había dejado de ser en el Reich un valor fiable para medir el precio real de las cosas, como control estadístico o incentivo. Ademas el peso que la guerra aplicaba a la economía alemana era ya insoportable y las opciones de financiación de la misma en base a préstamos cada vez mas difíciles. Había un memorandum del ministerio de Armamentos de verano de 1944, avisando de los síntomas y el inminente peligro que ya no podía ser atajado mediante más "arquitectura financiera".

El pico productivo de la Alemania nazi, según las estadísticas de Speer, se alcanzo en Julio de 1944, a partir de ahí se mantuvo mas o menos 2 meses(Agosto y Septiembre) y ya empezó a caer.

El mito de Speer achaca el descenso a los bombardeos aliados, pero el libro identifica el techo con una caída de la productividad y el inicio del caos financiero, y a partir de Septiembre el descenso sumando los desvastadores bombardeos a la ecuación.

Los primeros bombardeos británicos sobre el Ruhr en 1943 llenaron de pánico a los gerifaltes del Reich, pero cuando los ingleses cometieron el error de no persistir sobre los centros industriales sino desviarse a bombardear ciudades, respiraron aliviados, la producción militar seguiría. En la primavera-verano de 1944, ya con los yanquis también en acción, el bombardeo aliado se centró casi exclusivamente en preparar Normandía y en los centros de producción de combustible sintético y las lineas de abastecimiento del frente, lo que limitaba dramáticamente la capacidad de lucha de la Wehrmacht pero no afectaba mucho al numero de aviones, tanques, cañones.... producidos.

Es a partir de Septiembre, cuando los bombardeos aliados se vuelven fundamentalmente contra los centros industriales, especialmente contra las conexiones entre ellos, cuando la capacidad productiva del Reich empieza a hundirse para desmoronarse a partir de Enero de 1945.

La conclusión es que la superioridad aérea total de los aliados y las rápidas derrotas militares a partir de verano de 1944 impidieron que se evidenciara que de cualquier forma la economía del Reich no daba para seguir la guerra más tiempo.

Saludos cordiales.
"Haga la guerra con todo el mundo, pero la paz con Inglaterra"

El duque de Alba a Felipe II

Responder

Volver a “Temas generales”

TEST