¿Cómo fueron las relaciones entre la Santa Sede y la II República?

Dudas e interrogantes sobre la Segunda Guerra Mundial

Moderador: José Luis

Responder
Avatar de Usuario
Pious
Usuario
Usuario
Mensajes: 49
Registrado: Mié Ago 23, 2017 6:20 am

¿Cómo fueron las relaciones entre la Santa Sede y la II República?

Mensaje por Pious » Jue Jul 05, 2018 7:16 pm

¿Cómo fueron las relaciones entre la Santa Sede y la II República antes y durante el transcurso de la Guerra Civil?

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9903
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: ¿Cómo fueron las relaciones entre la Santa Sede y la II República?

Mensaje por José Luis » Sab Jul 07, 2018 7:47 am

¡Hola a todos!
Pious escribió:¿Cómo fueron las relaciones entre la Santa Sede y la II República antes y durante el transcurso de la Guerra Civil?
Informales. El Vaticano no reconoció públicamente al nuevo gobierno de Salò (República Socialista Italiana), aunque la Secretaría de Estado del Vaticano siguió manteniendo relaciones informales con representantes de Salò, como Rodolfo Graziani. Véase Lucia Ceci, The Vatican and Mussolini's Italy (Brill, 2017), en particular el capítulo 7 (Atonement).

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Plantigrado
Miembro
Miembro
Mensajes: 196
Registrado: Lun Sep 12, 2016 2:53 pm

Re: ¿Cómo fueron las relaciones entre la Santa Sede y la II República?

Mensaje por Plantigrado » Sab Jul 07, 2018 1:35 pm

Me pregunto si la República de Saló tuvo algún componente anticlerical o no.

Cuando en 1943 el fascismo se refunda en la República Social de Saló se plantea como una vuelta a las esencias más revolucionarias de sus primeros tiempos. ¿No incluía ese viraje también el anticlericalismo?

Yo pienso que Mussolini en su fuero interno era ateo, a diferencia de Hitler que creo que en su fuero interno sí creía en un Ser Supremo o una Divinidad Providencial, aunque no en un sentido exactamente cristiano, de la que se consideraba elegido para una misión trascendental en la Historia.
Sin embargo, Mussolini a diferencia de Hitler había favorecido el catolicismo, había tenido relaciones cordiales con los representantes de la Iglesia Católica mientras estuvo al mando en Roma.

En los días de la República de Saló parece que Mussolini contactó a espaldas de Hitler con algún alto representante de la Iglesia (creo que con el cardenal Schuster) con la esperanza de que intercediese a su favor ante los angloamericanos y así poder poder negociar una paz con ellos por separado. Por lo menos no creo que estuviesen en malas relaciones per se, aunque su colaboracionismo con Hitler seguramente lo colocaba en una situación incómoda.
“Mientras la guerra sea considerada como mala, conservará su fascinación. Cuando sea tenida por vulgar, cesará su popularidad”.

Oscar Wilde, escritor irlandés.

Avatar de Usuario
csf
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 7951
Registrado: Jue Oct 04, 2012 4:37 pm
Ubicación: Madrid España

Re: ¿Cómo fueron las relaciones entre la Santa Sede y la II República?

Mensaje por csf » Dom Jul 08, 2018 12:42 am

José Luis creo que la pregunta de Pious se refiere a la II República española.
«Que cada cual ocupe su puesto y cumpla con su deber». TTe. Corl. D. Fernando Primo de Rivera. Oficial al mando. Rgto Cazadores de Alcántara, Annual 23 de julio de 1921

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9903
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: ¿Cómo fueron las relaciones entre la Santa Sede y la II República?

Mensaje por José Luis » Dom Jul 08, 2018 9:25 am

¡Hola a todos!
csf escribió:José Luis creo que la pregunta de Pious se refiere a la II República española.
Llevas toda la razón, csf. Sinceramente, todavía no me explico cómo ha podido suceder que haya creído que la pregunta versaba sobre la conocida popularmente como la República de Salò y no sobre nuestra desafortunada II República. Intentaré corregirlo con la información que sigue.

Al respecto de las relaciones entre la Santa Sede y la II República Española es de subrayar que el nuevo régimen político español fue inicialmente bienvenido para la Santa Sede. En principio se aplicó la doctrina política establecida en el papado de León XIII, en lo referente al principio de que la religión católica no estaba vinculada a ningún régimen político y podía coexistir con cualquiera siempre que se respetaran los derechos de los católicos y de la Iglesia. En el caso español que tratamos, la religión católica podía coexistir perfectamente con la II República. Subrayo que ésta era la posición de la Santa Sede, no la de algunos obispos y arzobispos en España que querían seguir disfrutando de los privilegios de un estado confesional católico. Pero la Santa Sede se sintió encantada con la abolición de la secular Censura Real, lo que significaba que por vez primera desde los Reyes Católicos la Santa Sede podía elegir y nombrar libremente a los obispos en España. En este sentido, Monseñor Tardini, de la Secretaría de Estado del Vaticano, exclamó en repetidas ocasiones "¡Oh bendita revolución!" al referirse a la caída de la monarquía de Alfonso XIII. El Vaticano reconoció el nuevo régimen político español el 9 de mayo de 1931, casi un mes después de su proclamación.

Diez días después de la proclamación de la república el 14 de abril, el Nuncio Papal Federico Tedeschini envió en nombre del Secretario de Estado del Vaticano, Pacelli (futuro Pío XII), una instrucción a todos los obispos españoles que rezaba que era "el deseo de la Santa Sede que Sus Excelencias recomienden a los sacerdotes, religiosos y fieles de sus diócesis que respeten y obedezcan a los poderes constituidos para el mantenimiento del orden y del bien común"*. No todos los obispos españoles siguieron esta instrucción. El más reaccionario de todos fue el cardenal primado de Toledo, Pedro Segura, quien en una pastoral de 1 de mayo de 1931, dirigida no sólo a sus diocesanos sino a todos los obispos y fieles de España, llamó a la movilización masiva de todos los fieles en una cruzada contra la II República, elogiando en cambio a la monarquía y al propio Alfonso XIII.

Por tal motivo ha de distinguirse claramente entre la Santa Sede, de una parte, y ciertos obispos y organizaciones y partidos católicos españoles, de la otra, en la cuestión religiosa durante la II República. Inicialmente, como ya dije, las relaciones entre la Santa Sede y el nuevo gobierno de la II República fueron cordiales y correctas, pero comenzaron a deteriorarse especialmente durante el debate constitucional parlamentario y tras la aprobación de la constitución en lo referente a su Artículo 26 y su desarrollo normativo.**

Para las relaciones entre la SS y la IIR durante 1931 remito a Karl J. Trybus (2011) "For the Republic or the Church: The Vatican’s Reactions to the Development of Spain’s Second Republic in 1931", Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies: Vol. 36 : Iss. 1 , Article 2. Disponible en https://digitalcommons.asphs.net/cgi/vi ... text=bsphs Para la política exterior de Pío XI y sus relaciones con los dictadores de la déca de 1930, Franco incluido, véanse los capítuloos 6 y 7 de John Pollard, The Papacy in the Age of Totalitarianism 1914-1958 (Oxford University Press, 2014); y el capítulo 4 (Spain and the Crusade) de Emma Fattorini, Hitler, Mussolini and the Vatican (Polity Press, 2011). Hay un extenso trabajo en español (casi 700 páginas) en Cristóbal Robles Muñoz, La Santa Sede y la II República (1934-1939). Paz o Victoria (Madrid, 2015), disponible en http://digital.csic.es/bitstream/10261/ ... ctoria.pdf Un artículo de Miguel Ángel Giménez Martínez, «La cuestión religiosa como factor de conflictividad política durante la Segunda República», Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 16 | 2016, se puede leer en https://journals.openedition.org/ccec/6121 Y por acabar esta reseña bibliográfica el artículo de Rodríguez Lago, J. R. (2017). Las claves de Tedeschini. La política vaticana en España (1921-‍1936). Historia y Política, 38, 229-‍258. doi: https://doi.org/10.18042/hp.38.08

*Hilari Raguer, Gunpowder and Incense. The Catholic Church and the Sapnish Civil War (Routledge, 2007), p. 22.
**Véase dicho artículo en http://www.congreso.es/docu/constitucio ... 931_cd.pdf

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Pious
Usuario
Usuario
Mensajes: 49
Registrado: Mié Ago 23, 2017 6:20 am

Re: ¿Cómo fueron las relaciones entre la Santa Sede y la II República?

Mensaje por Pious » Lun Jul 09, 2018 11:20 pm

Gracias por la respuesta estimado Jose Luis; me gustaría conocer sí tras la quema de conventos acaecida en el mayo del 1931 pocos meses después de la proclamación de la II República sí las relaciones de la Santa Sede se deterioraron y cuál fue la reacción de esta a dichos sucesos.

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9903
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: ¿Cómo fueron las relaciones entre la Santa Sede y la II República?

Mensaje por José Luis » Mar Jul 10, 2018 7:44 am

¡Hola a todos!
Pious escribió:Gracias por la respuesta estimado Jose Luis; me gustaría conocer sí tras la quema de conventos acaecida en el mayo del 1931 pocos meses después de la proclamación de la II República sí las relaciones de la Santa Sede se deterioraron y cuál fue la reacción de esta a dichos sucesos.
Estimado Pious, yo creo que tus preguntas tendrían una respuesta más cabal en la literatura publicada al respecto, de la cual yo te he indicado una muy breve referencia. Si deseas formarte un juicio, harías bien en leer mejor que en preguntar aquí, salvo que se trate de preguntas muy específicas y sencillas (cosa que no es la pregunta que encabeza el título de este hilo). El conocimiento requiere esfuerzo y su fruto es el criterio. Ten en cuenta esto, que te expreso con todos mis respetos, al considerar la siguiente respuesta.

Las relaciones entre la Santa Sede y el gobierno de la República Española en 1931 no se deterioraron a causa de la quema de conventos de 11 de mayo de 1931, más allá de que el entorno cercano del Papa siguiese con inquietud estos hechos. El deterioro de las relaciones tuvo su raíz verdadera en el Artículo 26 de la Constitución de la República Española de 9 de diciembre de 1931 y el debate constitucional que precedió a su aprobación y promulgación. Más que algunas leyes posteriores que desarrollaron los Artículos 26 y 27 (como la Ley de Cementerios de 30 de enero de 1932, la Ley de Divorcio de 2-3-1932 o la de Matrimonio Civil de 28-6-1932), lo que de verdad agitó la reacción de la Santa Sede fueron las disposiciones de las bases enunciadas en el Artículo 26 a las que debían someterse las órdenes religiosas (a excepción de la jesuita que fue disuelta por su negativa a someterse a la autoridad del Estado), disposiciones que se verían desarrolladas en la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas de 17 de marzo de 1933, auténtico punto de inflexión entre la Santa Sede y el gobierno de la IIR. El punto más caliente de dicha ley venía dado por el cierre de los centros de enseñanza católicos de educación primaria y secundaria.

Básicamente, la llamada “cuestión religiosa” durante la II República vino dada por la determinación de buena parte del gobierno republicano (y una gran parte de la sociedad española) de transitar de un estado confesional hacia un estado laico, de una parte, y la reacción de la Santa Sede y, especialmente, de la jerarquía de la Iglesia española (y por ende del clero, de sus fieles, y de los sectores civiles conservadores y católicos) ante la pérdida de unos privilegios de los que gozaban desde hacía siglos, de la otra.

Visto en retrospectiva, resulta evidente que el peculiar y anacrónico contexto político general durante la IIR no era el ideal para llevar a cabo esa transición citada, y menos en las formas y en el fondo que mostraron los líderes políticos republicanos. Desgraciadamente (al menos para mí), España no era Francia, por citar uno solo de los países que hacía mucho tiempo habían conquistado una verdadera separación entre Estado e Iglesia. Fíjate, estimado Pious, que ni siquiera todavía hoy, cuando van allá más de 80 años desde aquellos tiempos de la IIR, hemos logrado en España una auténtica separación entre Estado e Iglesia, pese a la nominal concepción constitucional de “Estado aconfesional”. Todavía hoy resulta un sueño un estado laico para quienes así lo ansiamos. Por tanto, no es difícil imaginar la utopía de la II República por un estado laico. En España siempre hubo y hay demasiados reaccionarios con mucho poder.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Responder

Volver a “Preguntas”

TEST