La Rive Gauche, de Herbert Lottman

Recensiones personales de libros leídos

Moderador: David L

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

La Rive Gauche, de Herbert Lottman

Mensaje por David L » Dom Jun 21, 2009 9:16 pm

Imagen
LA RIVE GAUCHE
de LOTTMAN, HERBERT
TUSQUETS EDITORES
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788483104927
Colección: TIEMPO DE MEMORIA
Nº Edición:1ª
Año de edición:2006
Plaza edición: BARCELONA
Páginas: 472

La Rive Gauche forma parte de la trilogía que Herbert Lottman dedicó a la Francia desde el período de entreguerras hasta la posguerra mundial. Este volumen sería el primer de esta serie, el segundo(viewtopic.php?f=21&t=3846" onclick="window.open(this.href);return false;) ya fue reseñado en el foro( La caída de París).

El libro en sí se centra en la posición de los intelectuales residentes en Francia entre los años 1935 y 1950. La Rive Gauche, u orilla izquierda del gran río parisino, el Sena, era el lugar donde se concentraban una serie de artistas, escritores, etc. procedentes de todas las partes del mundo formando una especie de élite cultural e intelectual con suficiente repercusión internacional como para poner en aprietos a más de un gobierno. El período de entreguerras, con el ascenso de Hitler al poder en 1933, la Guerra imperialista de Mussolini y el estallido de la Guerra Civil española en 1936, sirvieron de munición para muchas plumas ávidas de dar a conocer al mundo su opinión sobre estos rápidos e importantes cambios que se estaban produciendo en Europa. Estos intelectuales no se centraban solamente en analizar cuestiones de índole interior en Francia, y eso que la época de entreguerras en el país galo estuvo llena de pasiones y enfrentamientos políticos muy fuertes, sino que sus folios llenos de letras abarcaban más allá de las fronteras francesas. Las cuestiones ideológicas, culturales, sociales, etc. europeas fueron analizadas con pasión desde la orilla izquierda parisina, siendo la resonancia de sus conclusiones de carácter internacional. El intelectual comprometido desde el período de entreguerras tuvo un difícil examen ante la ocupación alemana de Francia. Intelectuales fieles al partido comunista tuvieron que plegarse ante las directrices que marcaba Moscú y hacer de tripas corazón ante el pacto germano-soviético, por poner un ejemplo; escritores con claras tendencias fascistas aprovecharon el momento para colaborar en la creación de un Nuevo Orden europeo que parecían marcar las teorías nacionalsocialistas. La lucha entre estos dos componentes de la más famosa de las orillas del mundo, la izquierda parisina, se atrincheraron en sus posiciones ideológicas y lucharon en su particular “guerra” poniendo al servicio de la política sus plumas, sus pinceles, etc..La derrota de Alemania trajo para unos la posibilidad de volver a la primera línea intelectual y, para otros, el paredón de fusilamiento como última morada. La posguerra no fue el final de esta lucha entre intelectuales, sino el principio de otra nueva y dura divergencia política: la Guerra Fría.

Este libro no es de batallas, ni tan siquiera podríamos afirmar que es puramente de política, pero desde luego es realmente interesante para comprender como la literatura, el arte y las ciencias, fueron también parte de una munición que sirvió para algo más que deleitar a sus admiradores.

Un saludo.
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Responder

Volver a “Reseñas”

TEST