¡ Saludos a tod@s !
Las razones del desequilibrio entre parque artillero y munición utilizada o disponible son múltiples... Y no es fácil la interpretación del porqué.
He estado leyendo unos informes sobre la industria química y la fabricación de explosivos soviética. Son informes complejos con mucha información de química industrial que no he querido traducir por su longitud y complejidad. Quizás si dispongo algo de tiempo haré un resumen de los mismos. En cualquier caso voy a intentar dar una respuesta rápida sobre estas cuestiones tomando como base los citados informes.
José Luis escribió: ↑Lun Ene 18, 2021 10:29 am
En cuanto a la industria química en particular fue una prioridad para el nuevo gobierno soviético desde 1917. Dentro del plan para la recuperación y desarrollo de la economía nacional (GOELRO) el gobierno soviético estableció el objetivo de incrementar en un 250% la producción de la industria química sobre los niveles de 1913. El objetivo se consiguió en 1927. Durante el periodo de 1917 a 1941 el crecimiento de la industria química fue siempre en aumento. Las viejas plantas se modernizaron con tecnología nueva para la producción de resinas y plásticos sintéticos. En 1940 la producción química y petroquímica de la URSS ocupaba el 5º puesto en el ranking mundial, pero la invasión nazi de 1941 fue un varapalo tremendo para la industria química, con una bajada enorme de su producción química: 77% en ácido sulfúrico, 50% en amoníaco y 83% en carbonato sódico. Esto debido principalmente a que muchas plantas fueron destruidas por los alemanes y otras hubieron de ser recolocadas en el este del país. La producción química no empezó a crecer sustancialmente hasta 1943 (alcanzando en 1949 el 150% de los niveles de 1940). Véase Dyakonov, Ziyatdinov, Lyzhina, The Growth of the Chemical Industry in Russia. American Institute of Chemical Engineers, October 2014, pp. 44-46.
Efectivamente el desarrollo de la industria química (y la de explosivos y municiones) fue una de las prioridades del gobierno soviético ante la constatación de la indefensión del país si no se remediaba este apartado desde los primeros años veinte. Lo que es importante comprender es que esa prioridad fue MENOR (la mayúscula es mía) que la otorgada a la industria metalúrgica en términos de recursos.
Aunque se progresó en productividad mediante mejores y más modernos métodos de producción, equipamiento en particular de Alemania y en parte de EE.UU. la realidad es que la industria química soviética estaba por detrás de la alemana y norteamericana en términos de productividad. Y la realidad es que la brecha no se pudo salvar nunca del todo. Un ejemplo es la industria petrolífera soviética que experimentó a finales de los años treinta una caída de productividad al cesar la aportación de tecnología americana por efecto de los problemas políticos. Otro ejemplo es que en los años treinta se produjeron una serie de avances tremendos en química industrial (en el III Reich y en EE.UU.) como la síntesis de hidrocarburos, caucho artificial, agentes antidetonantes y un sinfín de tecnologías y agentes químicos que no se vieron replicados en la URSS. Y no se vieron replicados por una combinación de atraso tecnológico y además de errores cometidos por los altos comisarios encargados de la gestión de los departamentos correspondientes. La producción de tolueno fue un claro ejemplo, en vez de realizarlo por el coqueo de carbón se intentó en gran medida por pirólisis del petróleo, un proceso tremendamente improductivo y que generaba un enorme consumo de combustible.
Y la invasión nazi fue devastadora ante una industria que dependía del carbón como materia prima básica. La química e industria de la época estaba basada en el carbón. Si el carbón se perdía y además muchas de las instalaciones productivas también, era un reto demasiado complicado de salvar en el corto plazo. Sin ácido sulfúrico, sin tolueno, sin amoníaco, sin carbonato sódico, metanol, etanol, etc había un sinfín de procesos químicos industriales que eran imposibles de acometer.
De hecho la producción de pólvora que había sido de 129.000 t en 1940 cayó a sólo 67.600 t en 1942 a pesar de que la demanda aumentó como es lógico muchísimo. Esa cifra de 1940 sólo se recuperaría en 1944.
El tolueno, vital para fabricar TNT, del que había una demanda anual de 80.000 t pasó a fabricarse tan sólo 95.865 t entre 1942 y 1944 en fábricas soviéticas (o sea menos de la mitad de la demanda). Los angloamericanos aportaron unas 64.000 t en dicho período (o seal el 40%) en especial en la segunda mitad de dicho período.
Uge escribió: ↑Lun Ene 18, 2021 9:22 pm
Yo no lo tengo nada claro, la explicación de que se persiguen metas de producción desmesuradas para apaciguar a un sátrapa, y se descuidan temas más prosaicos como sería la producción de munición, a mí no me convence demasiado.
La realidad de la responsabilidad política era más compleja... Los soviéticos eran conscientes del problema y de hecho en septiembre de 1942 cuando los aliados informaron a Stalin que era imposible atender todas las demandas soviéticas por falta de flete, el propio dictador soviético propuso reducir las demandas soviéticas al mínimo y exigir sólo aviones, camiones, aluminio y explosivos. Todo lo demás se quitaría de la lista. En octubre el propio Stalin en una carta a Roosevelt afirmó de manera específica el dejar de lado las entregas de carros de combate, artillería y munición y concentrarse en unos envíos mensuales de 500 cazas, 10.000 camiones, 5.000 t de aluminio y 5.000 t de explosivos. Llama pues la atención de lo que se consideraba como el mínimo imprescindible para seguir en la guerra...
A pesar de todo no deja de ser llamativo que hubiera una presión política desaforada en la producción de carros de combate y aviones y menor en la industria química. Es cierto que está comprobado que los gestores industriales cometieron errores en la ante guerra pero fue bajo la presión de conseguir resultados con una inversión insuficiente lo que abona la tesis de que los responsables políticos (Stalin y varios de sus acólitos) no eran del todo conscientes de ello. Aunque es posible que la ausencia de documentación produzca esa impresión. En cualquier caso el debate está abierto y creo que sólo se podrá dilucidar estudios más específicos del tema.
Uge escribió: ↑Lun Ene 18, 2021 9:22 pm
Yo creo que los soviéticos eran conscientes de ello y aun así no hicieron nada para revertirlo, y eso que pasado 1942 tuvieron tiempo y recursos para equilibrar y reorientar su artillería.
¿Por qué no lo hicieron? Parece fácil, con descender la producción de piezas valdría, además desde 1943 sus necesidades de reposición eran mucho menores que en los años de sus grandes desastres militares en los que sus parques de artillería eran aniquilados.
Por otro lado, tampoco buscan revitalizar la potencia de fuego de sus divisiones de infantería de manera contundente. Creo atisbar que en el fondo no quieren alterar su tren de artillería divisional, solo admiten aumentar su dotación de morteros ya que requiere un incremento discretísimo de su logística; pero ni locos están dispuestos a que los obuses del 152 regresen a sus divisiones, ya que tendría unos requerimientos logísticos muy serios y obligaría a dotarlas de un mando y control más avanzado
Esta es una de las implicaciones de la centralización de recursos contra viento y marea. Debido a la precariedad de las comunicaciones, escasez de personal adiestrado pero sobre todo a al empecinamiento en controlar todos los recursos dejando muy poca iniciativa y autonomía. Y este tipo de centralización creaba su propia dinámica a aumentar el parque artillero central pero sin dárselo a las sufridas divisiones de fusileros.
Fuentes:
(*) A. N. Balysh: Desarrollo de la producción de explosivos en la URSS en los años 30 del siglo XX y loas entregas del Préstamo y Arriendo durante la Gran Guerra Patriótica.
(**) D.V. Gavrilov: Producción de pólvora y explosivos en la URSS en vísperas y durante la Gran Guerra Patriótica.
(***) Marshall Goldman: Oilopoly: Putin, Power and the Rise of the New Russia.