Primera etapa Ivanovo
El 12 de noviembre de 1942, tres Dakotas americanos se presentaron en Rayack para embarcar al personal. Al mediodía, dos aparatos transportando a bordo cada uno a 22 pasajeros salieron de Rayack en dirección a Bagdad, seguidos al día siguiente por el tercero. Después de pasar unos días en la capital iraquí, el personal fue trasladado por vía férrea a las cercanías de Basora; a partir de allí, el viaje les condujo a Ahway, luego a Teherán. Se aprovechó una nueva pausa de unos diez días para solucionar los últimos detalles. El 28 de noviembre de 1942, a bordo de aviones soviéticos Lisunov Li.2, la expedición inició el último viaje que debía permitir a los franceses llegar a Rusia, a una base de entrenamiento de caza, el aeródromo de Ivanovo, a 150 kilómetros al nordeste de Moscú.
La primera cuestión que se planteó a los hombres del Normandie fue la elección del tipo de avión con el que debían operar. Los soviéticos les presentarios diferentes soluciones, que iban desde modelos norteamericanos, P-39 Airacobra, británicos, Spitfire o Hurricane de diseño soviético, el Yak-1. Después de la oportuna evaluación, ste último se impuso claramente a los franceses, tanto por su rusticidad de concepción así como sus cualidades de maniobrabilidad. Esta elección juzgada como “política” por los aliados occidentales, facilitó la integración del grupo Normandie al dispositivo ruso. El motor Klimov que equipaba la Yak-1, una versión derivada del motor francés Hispano-Suiza 12Y, fue un elemento determinante, pues los mecánicos franceses se encontraron con un elemento conocido. Para buen número de pilotos y mecánicos, el Yak-1 tenía algo que es recordaba al Dewoitine D 520 que ya conocían, más sencillo, manteniendo, sin embargo, una gran eficacia en el combate.

Yakolev Yak 7 V del GC3 Normandie basado en Ivanovo, Diciembre de 1943
Sin aguardar más, comenzó el entrenamiento en función de un programa de puesta a punto por el jefe de operaciones el comandante Tulasne y el capitán Drusenkov encargado por el comandante de la división de Ivanovo, el coronel Chumov de seguir la instrucción de los pilotos franceses. Desde el 1 de diciembre de 1942 al 14 de marzo de 1943, se realizó la adaptación en tres fases sucesivas: una instrucción en tierra con vuelos de adaptación en aviones ligeros, vuelos con aparatos con doble mando del tipo Yak-7 con instructor y luego en solitario en esos aparatos biplaza, para terminar el entrenamiento operacional propiamente dicho. En vuelo, se atribuyó a los pilotos franceses una frecuencia de radio para que pudieran conversar entre ellos, mientras que fueron definidos los signos convencionales. El indicativo de radio de los franceses, Rayack, se mantuvo hasta el final de la guerra.
Durante este tiempo, los mecánicos franceses fueron formados sobre el terreno, obligados a adaptarse a las condiciones climatológicas muy severas: al aire libre a -35 grados. A comienzo de enero los primeros Yak-1 fueron recibidos por los franceses. Después de una revisión, fueron probados en vuelo con gran satisfacción de los pilotos. Aparte de unas hélices averiadas, solamente un Yak-1 se perdió durante el entrenamiento. Cuando este llegaba a su fin , el 11 de marzo de 1943, el general comandante de la región aérea de Moscú giró una visita de inspección para evaluar la calidad de los pilotos franceses. Todos realizaron virajes cerrados de 360º en menos de 18 segundos, teniendo en cuenta que para los soviéticos un tiempo de 26 segundos era considerado por ellos como excelente.
Fuente del texto : Traducción y adaptación personales de “ La France combattante en la URSS. Le régimente de chasse Normandie-Niémen” escrito por Patrick Ehrhardt en la revista “Histoire de Guerre “ nº 40 de octubre de 2003. Perdonen mis errores involuntarios de traducción.
Fuente imagen: http://wp.scn.ru/en/ww2/f/267/1/3
À suivre. Continuaré otro momento.
À bientôt